Del 8 de septiembre al 24 de noviembre del 2024, la bienal de arte Manifiesta celebrará su 15.ª edición en doce ciudades de la provincia de Barcelona, con el respaldo de Diputación de Barcelona. Además de L'Hospitalet de Llobregat, se ha anunciado la participación de dos municipios del Baix Llobregat, Cornellà y El Prat. El programa incluye intervenciones, exposiciones y proyectos en diferentes lugares emblemáticos de cada municipio, como la Casa Gomis del Prat de Llobregat y Can Trinxet de L'Hospitalet de Llobregat.
En una rueda de prensa llevada a cabo este miércoles 15 de diciembre en la sede temporal de la bienal en Barcelona, ubicada en el edificio de la antigua editorial Gustavo Gili, se han presentado los municipios participantes y el adelanto del programa. Candela López, diputada delegada de Cultura y vicepresidenta tercera de la Diputación de Barcelona, ha resaltado que Manifesta15 va más allá de la ciudad de Barcelona, y tiene un enfoque descentralizado y colaborativo: "Esta propuesta cultural incluirá por primera vez otras ciudades del entorno, con una mirada diversa, transversal y enriquecedora". Además, ha mencionado que las ciudades del Baix Llobregat que participan en el proyecto "serán el escenario donde se conectará la cultura y la sociedad civil, para enriquecer la realidad cultural, social, urbanística y ambiental de las ciudades".
Esta edición será, pues, una exploración en profundidad y una celebración de la región a través de clusters, organizados tanto territorial como temáticamente. Varios colectivos artísticos han sido encargados por los organizadores de la bienal de explorar el territorio con el fin de impulsar actuaciones relacionadas con temas sociales como el crecimiento y decrecimiento, así como la protección del medio ambiente. Atendiendo a estas investigaciones, los tres clusters que se han establecido son "Imaginando futuros", "Cuidar y ser cuidados" y "Equilibrando conflictos", y los proyectos situados en las sedes de las ciudades participantes se unirán y distribuirán atendiendo a estas temáticas.
La sede visible de El Prat y del clúster del Llobregat será la Casa Gomis, una villa de propiedad privada construida siguiendo los principios arquitectónicos racionalistas, ubicada en el paisaje natural del municipio, la zona protegida de La Ricarda. Esta será la sede inicial de la temática "Equilibrando conflictos", donde se debatirá sobre la expansión de las industrias y la protección de la Casa, junto con el medio natural que la rodea. La casa, declarada en 2021 un Bien Cultural de Interés Nacional, se alza desde 1963 y se empleó como lugar de encuentro para la experimentación artística a finales del siglo pasado.
Dentro de este mismo cluster, se encuentra la sede de L'Hospitalet de Llobregat, Can Trinxet, que forma parte del patrimonio industrial del municipio, ya que evidencia el importante arraigo de la industria textil. L'Hospitalet es clave en la historia de la industria en España, ya que a lo largo del siglo XX muchos españoles emigraron desde otras comunidades autónomas en busca de trabajo. Es la segunda ciudad más poblada de Cataluña, y esto no se entiende sin el fenómeno migratorio en la época de esplendor de la industria textil. Así, las dos naves que siguen en pie en el conjunto de Can Trinxet, son una reminiscencia del fuerte peso vinculante de L'Hospitalet con el pasado industrial de España.