L’Hospitalet

Un estudio de Bellvitge demuestra el éxito de la telemedicina para la insuficiencia cardíaca crónica

Redacción | Lunes 19 de mayo de 2025
El Hospital Universitario de Bellvitge y el IDIBELL, en colaboración con CIBERCV, han demostrado que la telemedicina reduce un 70% las descompensaciones y un 54% la mortalidad en pacientes con insuficiencia cardíaca. El estudio destaca la importancia de integrar estas tecnologías en tratamientos clínicos para mejorar la calidad de vida y aliviar el sistema sanitario.

El Hospital Universitario de Bellvitge y el Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) han colaborado con el Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV) en un estudio pionero que ha demostrado la capacidad de la telemedicina para abordar y tratar la insuficiencia cardíaca.

Según los resultados del estudio, el seguimiento remoto (telemonitorización) y la asistencia a distancia (teleintervención), al combinarse, reducen un 70% los episodios de descompensación en personas con insuficiencia cardíaca crónica, y hasta un un 54% los casos de mortalidad cardiovascular.

“La insuficiencia cardiaca es uno de los grandes retos de nuestro sistema sanitario”, ha explicado el Dr. Josep Comin-Colet, director del Área de Enfermedades del Corazón y del grupo de investigación Bio-Heart (IDIBELL – CIBERCV), “ya afecta a más del 2% de la población”. El doctor ha defendido que la incorporación telemedicina al tratamiento de esta patología “permitirá mejorar la calidad de vida de los pacientes, reducir considerablemente las hospitalizaciones y aliviar la carga y presión del sistema sanitario”.

“Un modelo eficiente y seguro”

El ensayo HERMeS (Heart failure Events reduction with Remote Monitoring and eHealth Support) se ha llevado a cabo entre 2018 y 2022, con la participación de 506 pacientes hospitalizados en diez hospitales de España (entre ellos, el Hospital de Bellvitge, el Moisès Broggi de Sant Joan Despí y el Hospital de Viladecans). Los pacientes se han dividido en dos grupos de trabajo: unos, siguieron el tratamiento convencional; los otros, han tenido un seguimiento a distancia a través de una plataforma móvil y videoconferencias con los equipos médicos.

Según las conclusiones del estudio, el grupo que ha incorporado herramientas de telemedicina en su seguimiento y tratamiento han reducido el riesgo de nuevos eventos cardiovasculares y hospitalizaciones entre un 17% y un 41%. “Los resultados demuestran que las tecnologías de la telemedicina deben comenzar a incorporarse en las guías clínicas para el tratamiento de la insuficiencia cardíaca”, ha asegurado el Dr. Sergi Yun Viladomat, investigador del grupo Bio-Heart. “Es un modelo seguro y capaz de mejorar la calidad de vida de los pacientes”, ha añadido, “y permite aliviar la carga del sistema sanitario”.

Proyecto eHealth

Este estudio ha sido la base para poner en marcha el proyecto eOSS (eHealth Based Operative Support System), desarrollado por la Unidad de Insuficiencia Cardiaca Comunitaria de Bellvitge y la Gerencia de Atención Primaria y Comunitaria (GAPiC) Delta. A través de esta iniciativa, se ha creado una aplicación móvil que permite a sus usuarios enviar datos biométricos (como el peso o la presión arterial) a los profesionales médicos desde su casa, junto con cuestionarios breves sobre su estado de salud. Los datos se procesan en tiempo real, lo que permite actuar inmediatamente ante una emergencia y prevenir complicaciones graves.

“La telemedicina ha supuesto un gran cambio en la atención sanitaria”, ha asegurado la Dra. Cristina Enjuanes, coordinadora de la Unidad de Insuficiencia Cardiaca Comunitaria e investigadora del grupo Bio-Heart. “Hemos pasado de la reacción a la proactividad, gracias a que podemos detectar descompensaciones antes de que se agraven”, ha añadido.

TEMAS RELACIONADOS: