Baix Llobregat

Quién era realmente Manuel Vázquez Montalbán. La sorprendente vida que revela en su obra póstuma

José A. Garrido | Domingo 07 de septiembre de 2025

Qué podríamos decir de alguien que se definió a sí mismo como “periodista, novelista, poeta, ensayista, antólogo, prologuista, humorista, crítico, gastrónomo, culé y prolífico en general”?... Pues que nos referimos a Manuel Vázquez Montalbán y que en su autodefinición no solo no exageró, sino que seguramente aún cabría añadir otros campos que exploró, pues su nivel intelectual, curiosidad, creatividad e ingenio explican una producción tan fecunda.



Vázquez Montalbán falleció en 2003, a los 64 años. Pese a su temprana muerte, obtuvo los más prestigiosos reconocimientos a su obra literaria. Fue galardonado con el Premio Planeta por ‘Los mares del sur ‘(1979); Premio Nacional de Narrativa por ‘Galíndez’ (1991); Premio Nacional de las Letras Españolas (1995) y un buen número de distinciones más que jalonaron una trayectoria exitosa.
Fuimos muchos los lectores que descubrimos su obra con la lectura de las novelas que tenían como protagonista al detective Pepe Carvalho, ersonaje que podría considerarse como un ’alter ego’ del escritor pues concitaba varias de las facetas que le eran muy queridas al autor nacido en Barcelona en 1939.

Veinte años después de su muerte aparece una novela inédita, descubierta por José Colmeiro, filólogo y escritor, estudioso de V. Montalbán. Él es quién, tras el hallazgo del manuscrito, propone su publicación ya que considera que LOS PAPELES DE ADMUNSEN (tal es el título del original) explican la obra global que escribió y publicó el escritor catalán.

Quienes decidan aproximarse a esta obra, conviene que lean las primeras 56 páginas del libro, escritas por José Colmeiro, para poder “viajar” convenientemente referenciados por la historia que el protagonista, Admunsen, nos ofrece como narrador y personaje principal del relato.

LOS PAPELES DE ADMUNSEN (Manuel Vázquez Montalbán. Ed. Navona, 2023). La obra, ambientada en un ficticio país del norte de Europa para eludir las múltiples trabas que los censores franquistas ponían a cualquier frase que sugiriese pensamientos o movimientos sociales vanguardistas poco afines al régimen, nos presenta al primer alter ego del escritor, Admunsen, un periodista reconvertido en publicista para poder subsistir económicamente ya que tenía vetadas por las autoridades las actividades que pudieran relacionarse con el ámbito periodístico. ¿El motivo? Haber participado en manifestaciones desafectas al poder político imperante y, en consecuencia, haber sido detenido, juzgado y encarcelado por tales hechos. La condena de prisión conllevaba la prohibición de dedicarse posteriormente a la actividad periodística.

El protagonista vive con Ilsa, su esposa, convaleciente de una enfermedad que no le permite, de forma temporal, salir de casa. Inmerso en su actividad de creador de eslóganes publicitarios, conoce y se relaciona con una serie de personajes con los que recrea vivencias de su propio pasado de activista y de una estancia en la prisión (18 meses) que le marcó de forma indeleble para el resto de su existencia. Las reflexiones acentuadamente pesimistas y el escepticismo que le envuelve en casi todos los aspectos de su cotidianeidad se reflejan en diferentes pasajes de la novela que Admunsen-V. Montalbán “utiliza” de manera terapéutica…o al menos así me lo parece.

Los Papeles de Admunsen, lectura imprescindible para los incondicionales de Manuel Vázquez Montalbán, para los que hemos disfrutado de sus personajes fetiches y emblemáticos, de su/nuestro Pepe Carvalho y de todas las criaturas que le acompañaban: Charo, Biscuter, Bromuro, Fuster… que encumbraron a un escritor que forma parte de la literatura con mayúsculas del último tercio del siglo pasado. Deleitémonos pues con este hallazgo, todo un regalo para lector@s empedernid@s. III

TEMAS RELACIONADOS: