El certamen bienal, dotado con 3.000 € para la obra ganadora y 1.000 € para la finalista, acepta originales en catalán y castellano hasta el 26 de septiembre de 2025 y prohíbe textos generados con inteligencia artificial.
Xavier Bosch presenta su nueva novela "Diagonal Manhattan" en la Biblioteca Francesc Pujols. Ambientada entre la Barcelona de los años 80 y una competitiva Nueva York, la obra explora el mundo de la publicidad y reflexiona sobre la libertad personal y las segundas oportunidades. La protagonista, Edda Leveroni, recibe un año en una agencia de publicidad neoyorquina como regalo de cumpleaños, lo que se convierte en un desafío para su crecimiento personal. Bosch destaca que la historia defiende el derecho a amar sin prejuicios, especialmente en un contexto social actual que presiona a las comunidades LGBTQ+. "Diagonal Manhattan" ha sido un éxito en ventas durante el pasado Sant Jordi, consolidando a Bosch como un autor relevante en la literatura contemporánea.
Ignasi Riera, escritor y político histórico del PSUC,ha fallecido este viernes en Madrid a los 85 años de edad. Riera fue concejal en el Ayuntamiento de Cornellà (como afiliado al PSUC y después a IC-V) y también diputado en el Parlament de Cataluya. El exconcejal fallecido destacó por su labor cultural y social, así como por una prolífica carrera literaria y peridística. Su legado perdura en la memoria colectiva del Baix Llobregat como refrente de la transición y los primeros ayuntamientos democráticos.
EL LECTOR EMPEDERNIDO
Los Premios Planeta fueron creados con una clara voluntad y vocación de que fueran algo perdurable y se convirtiesen en un referente literario de primer orden. No cabe duda de que después de 73 ediciones podemos tener bien claro que el objetivo ha sido conseguido con creces. Como ha afirmado el flamante Premio Cervantes 2024, Álvaro Pombo (ganador del Planeta 2006), “no es concebible a estas alturas del siglo XXI un planeta sin PLANETA”.
L’acte d’escriure és gairebé un reflex visceral per a aquesta molinenca ara establerta al barri de Sants, li surt de les entranyes.
La escritora gavanense Gemma Cañas debuta en la narrativa romántica con Besos con Sabor a Blues, una obra que mezcla música, romance y crecimiento personal en el marco de la ciudad barcelonesa.
Un par de horas después de haber aterrizado en Minneapolis sentí que la ciudad se obstinaba en corresponderse con cada prejuicio que quienes nunca han pisado la región arrastran sobre el Medio Oeste.
|
THE CITY LIGHTS
David Aliaga presenta en sociedad su esperada segunda novela, La lengua herida en la Biblioteca de la Plaça d’Europa de L'Hospitalet, su ciudad. El influyente autor, del barrio de la Florida, muta sus vivencias en narrativa con una oda al fracaso, incluido el del lenguaje mismo.
CITY LIGHTS
No me parece casual que la obra del escritor estadounidense Philip K. Dick haya cobrado nueva vigencia en los últimos años. Es cierto que su trabajo nunca ha dejado de formar parte de la conversación literaria desde que a principios de los sesenta El hombre en el castillo (1962) recibiese el Premio Hugo, pero la aceleración que ha experimentado la tecnología relativa a la inteligencia artificial y la realidad virtual en los últimos años, el hecho de que nuestras vidas se desarrollen cada vez más en territorio cibernético, ha devuelto la mirada de los lectores a las miles de páginas que escribió este maestro de la ciencia ficción. Y es que, aunque en ocasiones sus novelas gravitan alrededor de temas de aliento político como los mecanismos de control del Estado y las dinámicas de consumo capitalista, el interrogante fundamental que atraviesa los títulos más interesantes de su bibliografía tiene que ver con una preocupación de renovada contemporaneidad: ¿Qué es la realidad?
David Aliaga, escritor de L’Hospitalet de gran trayectoria y proyección, ha presentado este miércoles su última novela 'La lengua herida', en la biblioteca de la Plaça d'Europa, en el barrio de Santa Eulàlia de su ciudad natal. La nueva obra explora el fracaso del lenguaje a través de la historia de Daniel P. Coen, un escritor barcelonés que sigue los pasos de su abuelo judío expulsado de Italia por el gfascismo y refugiado en México. Considerado uno de los 25 autores jóvenes más prometedores en lengua española, Aliaga destaca la influencia de Pedro Páramo, del mexicano Juan Rulfo, en su novísima obra y a la vez comparte afinidades con el protagonista de su libro, como si se reflejaran uno y el otro en los dos lados de un mismo espejo.
LOS INCÓMODOS
Nayat a sus 45 años se convirtió en la pregonera de las fiestas de la Mercè 2023 de Barcelona.Era un gran honor para una ciudadana de origen marroquí. Nacida en Nador (el Rif), tierras indómitas, sometidas por los españoles, que alistaron después en los Regulares a muchos rifeños para nuestra Guerra Civil. Después, los Reyes de Marruecos represaliaron salvajemente la región insurrecta. Allí Najat, tras una rústica vida pueblerina en un mundo arcaico de pura subsistencia, con violencia sobre mujeres y niños, se trasladó a los ocho años por influjo de su abuelo a España; con su madre y cuatro hermanos, para reunirse en Vic con su padre, ya con trabajo en la considerada “capital de la Cataluña catalana”, con un 29,44% de inmigrantes empleados en los mataderos y cárnicas y que “le dan bien al cuchillo”, como me decía un notable de la ciudad. Y en donde nació la racista Plataforma por Cataluña, de relativo éxito.
EL LECTOR EMPEDERNIDO
Como lector empedernido que soy, dispongo de una modestísima biblioteca que, confieso, es uno de mis bienes más preciados.Y entre los libros que la conforman, ocupan un lugar preferente algunas de las obras que cuando las leí contribuyeron a despertar en mí la pasión lectora que afortunadamente conservo y que forma parte indispensable de la gestión de mi tiempo en el día a día. En ese lugar preferente destacan varias de las novelas del maestro colombiano, galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 1982.
LOS INCÓMODOS
Nuestro escritor nacido en Sant Boi, a sus 53 años, es mucho más que un escritor local o incluso comarcal.
Desde que en 1975 publicara “La verdad sobre el caso Savolta”, Eduardo Mendoza Garriga (Barcelona, 1943) no ha dejado de escribir para compartir con los lectores una ingente producción literaria que abarca géneros que van del ensayo a los relatos breves, pero su hábitat como escritor está situado indudablemente en la novela.
|