En el escaparate internacional del Smart City Congress, L’Hospitalet ha mostrado este miércoles su principal baza urbanística y a la vez carta de presentación de la ciudad del futuro: el Plan del Samontà 2025–2035, un ambicioso proyecto de transformación urbana que aspira a convertir los barrios de Collblanc, la Torrassa, Pubilla Cases, la Florida y las Planes en un modelo de ciudad más saludable, verde y cohesionada. El propio alcalde de L’Hospitalet, David Quirós, ha sido el encargado de presentar en sociedad este plan durante su intervención en la sesión “Livable Cities” del congreso, donde ha defendido el papel de L’Hospitalet como referente de innovación urbana y cohesión social dentro del área metropolitana de Barcelona.
“Nuestro gran reto es convertir el crecimiento en bienestar, que las oportunidades lleguen a todos los barrios y que la ciudad avance hacia un modelo más saludable, verde y cohesionado”, ha afirmado Quirós ante un auditorio internacional. El alcalde ha recordado que L’Hospitalet es el punto de conexión de grandes proyectos metropolitanos —como el Campus Clínic, la Fira de Barcelona, el Bioclúster de Innovación y Salud de Bellvitge o el soterramiento de la Granvia—, y ha subrayado que todos ellos se articulan a través del eje Diagonal–Granvia, donde se concentran los principales retos de desarrollo urbano, movilidad sostenible y transición verde.
El Plan del Samontà, desarrollado de forma conjunta por el Ayuntamiento de L’Hospitalet y la Generalitat de Catalunya a través del Consorcio de la Granvia y el Samontà, nace con una visión integral: transformar el territorio más denso de Europa —donde 140.000 personas viven en apenas dos kilómetros cuadrados— en un espacio más habitable, eficiente y socialmente justo. El plan se estructura en tres grandes ejes: acción social y comunitaria, regeneración urbana y transición ecológica, y desarrollo económico e innovación. Incluye actuaciones como la renovación de la Biblioteca La Florida, la creación del centro cultural y digital La Florida 6.0, la rehabilitación del parque de viviendas y la apertura de nuevos corredores verdes como la Cornisa Verde de la Torrassa y la avenida de Catalunya.
Quirós ha puesto el alcalde durante su intervención en el Smart City Congress en la emergencia ambiental y social que funcionan como auténticos motores del proyecto. “El corazón del Plan del Samontà es la regeneración urbana y la transición ecológica”, ha explicitado el primer edil. Actualmente, el área formada por los cinco barrios más al norte de la segunda ciudad de Catalunya dispone de solo 1,38 metros cuadrados de zonas verdes por habitante, una cifra que el Ayuntamiento quiere duplicar con nuevas zonas ajardinadas, patios escolares naturalizados y un ambicioso Plan de Sombras.
Además, el plan contempla la rehabilitación energética de los edificios —el 93 % de las viviendas del Samontà superan los 50 años— con el objetivo de reducir el consumo energético hasta un 60 % y acercar la ciudad a la neutralidad climática fijada por la UE para 2050. David Quirós ha insistido en que la sostenibilidad del Plan del Samontà no se limita al medio ambiente: “La fortaleza de una sociedad no se mide solo por las infraestructuras físicas, sino también por la infraestructura social: bibliotecas, mercados, escuelas y plazas donde la gente se encuentra y convive”, ha recalcado
En esa línea, el alcalde también ha definido el objetivo de lograr una mayor y mejor cohesión social como “el eje que da sentido a todo el plan”, recordando que L’Hospitalet es una ciudad donde conviven más de 140 nacionalidades y donde la diversidad es vista como una oportunidad, no como un problema.
El Consorcio de la Granvia y el Samontà gestionará la ejecución del plan, que cuenta con una inversión prevista de 350 millones de euros en diez años, combinando fondos municipales, autonómicos, estatales y europeos. “El Plan del Samontà no es solo un proyecto urbano: es la prueba de que un futuro mejor en sociedad es posible”, ha defebndido Quirós.