Olesa de Montserrat

Olesa promueve la creación de espacios naturales para aumentar la biodiversidad urbana

Redacción | Domingo 20 de julio de 2025

Olesa de Montserrat ha iniciado un proyecto para naturalizar espacios urbanos con el objetivo de fomentar la biodiversidad en la ciudad. La iniciativa, liderada por el regidor de Medi Ambient i Sostenibilitat, Ivan Carreira, busca permitir el crecimiento espontáneo de flora autóctona y mejorar la conexión ecológica entre diferentes entornos. Estos espacios naturalizados también ayudan a la infiltración del agua de lluvia y a evitar escorrentías. Aunque ya existen algunas áreas naturalizadas en Olesa, se están planificando más. El proyecto incluye medidas para informar a la ciudadanía sobre su valor ambiental y mantener un equilibrio ecológico sin utilizar productos químicos nocivos.



La iniciativa de la regidoria de Medi Ambient i Sostenibilitat en Olesa de Montserrat busca transformar espacios urbanos a través de un proyecto de naturalización. Este esfuerzo tiene como finalidad potenciar la biodiversidad en el entorno urbano, permitiendo que la flora autóctona crezca con una intervención mínima por parte del ser humano.

Fomento de la biodiversidad urbana

El concejal Ivan Carreira ha destacado que estos espacios naturalizados son zonas donde se favorece el crecimiento espontáneo de plantas locales. La creación de estas áreas no solo beneficiará a los insectos polinizadores y pequeños animales, sino que también facilitará la conexión ecológica entre diferentes entornos, como ríos y montañas. Además, se espera que estas áreas ayuden a que el agua de lluvia penetre en los acuíferos, contribuyendo a la gestión hídrica y evitando escorrentías indeseadas.

Carreira ha explicado que un espacio naturalizado se caracteriza por ser un área verde donde las plantas adventicias pueden crecer libremente. Para mantener un mínimo de estética, se plantarán especies con floración, lo que permitirá un bajo mantenimiento centrado principalmente en limpiar los perímetros y evitar que las plantas invadan caminos o aceras.

Proyectos en marcha y planificación futura

En Olesa ya existen algunos ejemplos de estos espacios naturalizados. Uno de ellos está ubicado en el cruce entre el carrer de les Angelines y el carrer de Baix Ebre. El concejal ha mencionado que ya se están definiendo otros lugares para implementar este tipo de proyectos. Desde el Departamento de Medio Ambiente, se está llevando a cabo una valoración económica para planificar futuras actuaciones.

Martí Figueras, técnico del área, ha subrayado la importancia de utilizar especies autóctonas y resistentes a la sequía en lugar de césped convencional, que requiere un uso intensivo del agua. Esta estrategia es especialmente relevante dado el contexto climático actual. Figueras ha comparado estos espacios naturalizados con aquellos que uno podría encontrar al caminar por la montaña o cerca del río.

Mejorando la percepción ciudadana

Para asegurar que estos espacios no sean vistos como descuidados por los ciudadanos, Carreira ha indicado que el proyecto incluye medidas como la delimitación perimetral y la instalación de paneles informativos. También se contemplan elementos como hoteles para insectos, cuyo propósito es educar sobre el valor ambiental que poseen estas áreas.

El lago del Parque Municipal es otro ejemplo significativo dentro del proyecto. Carreira ha afirmado que este espacio está bien cuidado y recibe mantenimiento constante, aunque su agua no sea completamente transparente. Aclaró que esto no implica contaminación; al contrario, la presencia de algas filamentosas es indicativa de un ecosistema saludable.

Ecosistemas diversos y sostenibilidad

A pesar de contar con algunas especies invasoras introducidas ilegalmente, el lago alberga una rica biodiversidad con peces, patos e incluso cangrejos. Estas especies son prueba del equilibrio ecológico presente en el entorno acuático. Sin embargo, los técnicos son conscientes del riesgo que representan las especies invasoras y monitorean constantemente su presencia para evitar su propagación hacia otros ecosistemas.

El mantenimiento del lago incluye limpiezas periódicas y análisis regulares del agua para garantizar su calidad sin recurrir a productos químicos nocivos. Este enfoque busca preservar tanto el equilibrio ecológico como fomentar una fauna urbana saludable, donde aves e insectos juegan un papel crucial en el control natural de plagas como los mosquitos.

TEMAS RELACIONADOS: