El Llobregat

Revolución Laboral. Descubre cómo Sant Boi está cambiando las reglas del juego con ConciliAcció 360

Xavier Adell | Viernes 03 de octubre de 2025
El Ayuntamiento de Sant Boi desarrolla ConciliAcció 360, una innovadora herramienta para facilitar la conciliación laboral. En primer análisis de la situación en doce empresas de la ciudad revela que todavía queda bastante por avanzar en esta materia.


En un tiempo en el que atraer y retener el talento se ha convertido en uno de los mayores desafíos para las empresas y en una era en la que los trabajadores, por primera vez, dan más importancia a la flexibilidad horaria que al sueldo, Sant Boi ha decidido innovar con una propuesta pionera: ConciliAcció 360, un programa que busca redefinir la relación entre trabajo y vida personal a través de la colaboración público-privada. La primera fase del programa –que se ha desarrollado durante el último año- ha sido la confección de un diagnóstico de la actual situación de la conciliación laboral y familiar en el municipio en base a un iniciático ensayo con una docena de empresas locales que se presenta públicamente este 8 de octubre. La iniciativa (diseñada para crecer y extenderse más allá del municipio) está impulsada por el Ayuntamiento de Sant Boi, con la colaboración de la Diputación de Barcelona y el Área Metropolitana de Barcelona (AMB) y pretende beneficiar tanto a las compañías -tengan el tamaño que tengan- como a sus heterogeneas plantillas.

“La idea de ConciliAcció 360 arranca con el planteamiento de que han cambiado las dinámicas laborales como consecuencia de la tecnología, el teletrabajo o las nuevas formas de empleo. Estamos ante un nuevo paradigma. Ahora la conciliación no se limita a los cuidados; también abarca el ocio, la formación, la salud o el bienestar”, explica Sensi Domínguez, concejal d’Ocupació i Formació Ocupacional, d’Igualtat de Gènere i feminisme, d’Usos del temps, de Persones amb discapacitat i LGTBI+ de Sant Boi.

Autodiagnóstico y comparación con el sector

El programa se articula en tres fases. La primera, la de diagnóstico, se ha materializado en una herramienta informática inédita que permite a las empresas autoevaluarse en solo 25 minutos y compararse con el conjunto de su sector. Con el uso de este avanzado soporte, las empresas no solo podrán examinarse (y obtener una foto fija de su situación actual) sino detectar áreas de mejora, que permitan implementar medidas específicas o nuevos protocolos.

La segunda fase consistirá en la creación de una red público-privada para intercambiar experiencias y acompañar a las organizaciones en la implementación de mejoras. En este proceso, se prevé certificar a las mercantiles que se sumen, medir el impacto de las medidas adoptadas y ofrecer consultoría a medida. Y con premio, porque, el retorno en forma de feedback que se reciba de las empresas ayudará a perfeccionar la herramienta de autodiagnóstico.

Un sello de calidad propio por buenas prácticas

El tercer paso es el diseño de un sello de calidad propio que distinguirá a las compañías que destaquen por sus buenas prácticas en conciliación y la instauración de un premio anual que distinguirá las mejores prácticas empresariales en esta materia.. “No hay precedentes en la creación de una herramienta de diagnóstico de este tipo”, subraya Domínguez, quien asegura que el test desarrollado en Sant Boi está perfectamente engrasado para seguir avanzando. “Se ha ensayado con empresas reales y también han colaborado los sindicatos UGT y CCOO, lo que nos permite poner ya la herramienta a disposición de todo el tejido empresarial local”. Y más adelante, a cualquier compañía que requiera de la innovadora herramienta.

ConciliAcció 360 va más allá de un mero proyecto técnico. El mercado laboral vive un momento de transformación en el que las nuevas generaciones priorizan la calidad de vida por encima del salario. “Por primera vez, los jóvenes, cuando responden a una oferta de empleo, preguntan antes por el horario que por la nómina”, señala Domínguez. “Se trabaja para vivir, no al revés. Importa el proyecto, la proyección y la posibilidad de organizarse uno mismo el tiempo, de tener unos horarios ad hoc con la vida de cada uno”, subraya la son realidades que debemos asumir”.

Cambio de paradigma con dimensión social

Este cambio de paradigma también tiene una dimensión social. La conciliación, que tradicionalmente afectaba más a las mujeres, empieza a hacerse visible también entre los hombres, en parte porque cada vez más hijos cuidan de sus padres mayores. Además, La tendencia global entre la generación Z (quienes tienen entre 20 y 30 años) es a apostar por la quiet ambition (ambición tranquila) que les lleva a tomarse con calma su carrera profesional, que se sitúa en el común de las veces en el segundo plano. Esta realidad lo que acaba desvelando es que existe una vinculación directa entre el estrés y la presión asociada a trabajar más horas, lo que genera desinterés en más jóvenes.

Uno de los puntos clave del proyecto es la idea de que la conciliación no solo mejora la vida de las personas, también repercute en la empresa. Según un estudio de la Sociedad para la Gestión de Recursos Humanos (SHRM), reemplazar a un empleado puede costar a la empresa entre el 50% y el 60% de su salario anual. Además, un informe de Gallup defiende que los empleados comprometidos y motivados tienen “un impacto significativo en la productividad de la empresa” mientras que las organizaciones “con altos niveles de compromiso de los empleados son un 21% más rentables” que las menos implicadas.

Retener talento, absentismo y flexibilidad

Retener talento, por tanto, es una cuestión que va más allá de los recursos humanos, tiene una vertiente económica con dos caras. A un lado del ring, enseña los dientes el absentismo laboral (que en España se sitúa en cotas muy altas) y que en buena parte está ligado al otro púgil: la falta de flexibilidad. “Si se permite intercambiar turnos o introducir fórmulas con horarios flexibles los beneficios son para todos: menos estrés para los trabajadores y menos conflictos y pérdidas para las empresas”, reconoce Domínguez.

El programa ConciliAcció 360 sitúa la conciliación al nivel de otras banderas sociales enarboladas desde la base social y que las empresas ya han asumido e incorporado a su idiosincrásica interna, como la sostenibilidad o la igualdad de género. “Las compañías también quieren destacar en conciliación porque entienden que tiene un impacto positivo en la sociedad”, y en su reputación sostiene Sensi Domínguez.
Con todos estos elementos sobre la mesa la responsable municipal d’Usos del Temps de Sant Boi confirma que se está “frente a un momento de oportunidad”. “La adaptación tecnológica y las nuevas formas de prestación de servicios permiten mejorar la vida de los trabajadores lo que, al final, también repercute en la productividad de las empresas. Conciliar ya no es un lujo, es una estrategia de futuro”, incide. la edil samboyana. Y debe hacerse.

Optimización pactada de las jornadas laborales

El desarrollo de la herramienta samboyana ha permitido detectar buenas prácticas en materia de conciliación que ya se están aplicando en las empresas auto-diagnosticadas. Entre estos avances destacan: la flexibilidad horaria pactada (banco de horas, turnos y guardias rotativas), racionalización y optimización de las jornadas laborales: menos de 40 horas semanales sin reducción salarial, limitación de horas extraordinarias, reducción de jornada los viernes, organización del horario para comer, adaptación de los turnos nocturnos a las recomendaciones científicas, uso de herramientas digitales para organizar los procesos -para que las reuniones sean más eficientes-, desconexión digital fuera del horario de trabajo (incluida la parada para comer) y el fomento del teletrabajo, entre otras.

Todas estas prácticas demuestran que las compañías están empezando a poner de su parte para hacer la vida más fácil a las plantillas, pero todavía persisten algunas lagunas. Porque, por ejemplo, todavía no se les está dando la visibilidad y el reconocimiento que merecen a la avanzadilla de empresas que están comprometidas y facilitan la conciliación. También se detecta una necesidad específica de asesoramiento individualizado en materia de conciliación para que cada compañía identifique sus necesidades y defina cuáles son las mejores medidas a implementar , personalizando su propuesta.

La conciliación es una inversión

También requiere un postrero impulso concienciar al tejido empresarial de que la conciliación no es un coste añadido o una complicación sino una inversión, especialmente en organizaciones con estructuras jerárquicas muy rígidas o muy “presenciales” (como el pequeño comercio). Las grandes compañías empiezan a hacer los deberes, o los llevan bastante avanzados pero las Pymes andan todavía “muy perdidas”, no saben por dónde empezar o cómo implementar soluciones que resulten efectivas. Como recuerda Sensi Domínguez: “la conciliación ya no es solo una cuestión social, también es una ventaja competitiva”. III


Una reclamación colectiva
Este primer año de trabajo del programa ConciliAcció ha permitido plasmar una radiografía de la situación actual de la conciliación en las empresas analizadas de Sant Boi y cuáles son las tendencias en este campo. Así, se ha constatado que la petición de una mejor conciliación es “colectiva y transversal” en el conjunto de los trabajadores, sea cual sea el sector de la empresa. Además, se ha detectado un aumento de la demanda de permisos y una mayor flexibilidad también por parte de hombres, aunque persiste el sesgo de género: las mujeres continúan asumiendo mayores cargas en materia de cuidados y usan más los permisos específicos. En consecuencia, se impone un modelo de liderazgo y gestión más empático menos jerárquico, más orientado a las personas. No cabe duda de que resulta prioritario garantizar el bienestar y la salud de las plantillas, especialmente para las nuevas generaciones porque beneficia a todas las partes. Todo ello sin obviar que las empresas conciliadoras se adaptan mejor a los cambio y a la captación/retención de talento. Las Directivas europeas y las normativas estatales ya están avanzando en esta dirección.

TEMAS RELACIONADOS: