Sant Feliu

Boom en las guarderías del Baix Llobregat: récord de bebés escolarizados pese a que hay menos niños

Xavier Adell | Martes 16 de septiembre de 2025
Aunque en el Baix Llobregat nacen cada vez menos niños, las aulas de educación infantil se llenan como nunca. La comarca ha batido su récord histórico de escolarización de 0 a 2 años, desafiando la tendencia demográfica y consolidándose como uno de los territorios catalanes donde más se apuesta por la educación temprana.

El curso 2024-2025 pasará a la historia del Baix Llobregat por marcar un antes y un después en la escolarización de los más pequeños. Según los últimos datos del Observatorio Comarcal, el 47,5 % de los niños de entre 0 y 2 años están escolarizados en el primer ciclo de educación infantil. Es la cifra más alta de la serie estadística y supera en 4,5 puntos porcentuales la media catalana.Este dato llega en un contexto paradójico: la población infantil lleva diez años cayendo sin pausa. Hoy hay 17.852 niños de 0 a 2 años, casi 8.000 menos que en 2014. Pese a ello, la matrícula en guarderías y escuelas infantiles no ha dejado de crecer tras el desplome que supuso la pandemia, cuando uno de cada cinco alumnos dejó de asistir. La recuperación ha sido progresiva y este curso se consolida con fuerza.

Más escolarizados y más pequeños

Por edades, la apuesta por la escolarización temprana es clara: uno de cada dos niños de un año ya está escolarizado (50,6 %) y los bebés de menos de un año también crecen en matrícula, alcanzando el 12,5 %. La única nota negativa la ponen los niños de dos años, que rompen la tendencia ascendente y bajan hasta el 74,5 %. En el caso del segundo ciclo de infantil (3-5 años), la tasa de escolarización también mejora ligeramente (+1,4 puntos), hasta el 89,3 %, aunque sigue 3,4 puntos por debajo de la media catalana. Los técnicos del Observatorio Comarcal recuerdan que los datos no incluyen a los niños que estudian fuera del Baix Llobregat —por ejemplo, en Barcelona—, por lo que la cifra real podría ser algo mayor.

Impacto en las familias y la conciliación

Más allá de los números, este incremento de la escolarización tiene un impacto directo en las familias. Facilita la conciliación laboral, reduce la carga de cuidados y asegura que los niños reciban desde muy pequeños estímulos educativos de calidad. Para la administración local, supone un desafío: mantener la oferta de plazas y la calidad de los centros en un escenario de natalidad a la baja.

“Estamos en un momento de transformación. Hay menos niños, pero más familias que optan por escolarizarlos desde el primer año de vida. Esto implica repensar los recursos y adaptar el mapa escolar a la nueva realidad demográfica”, señala un portavoz del Observatorio en el informe.

Planificación para asimilar la tendencia

El reto de cara al futuro será doble: garantizar que esta tendencia positiva se mantiene y, al mismo tiempo, hacer frente al progresivo descenso de la población infantil. Una cuestión que no solo afecta a las escuelas, sino también a la planificación de servicios sociales, equipamientos y políticas de natalidad en toda la comarca. Un factor clave para entender estos datos es la dramática caída de la natalidad en el Baix Llobregat durante la última década. En 2023 se registró la cifra de nacimientos más baja de las últimas décadas —5.462 bebés— lo que supone una disminución cercana al 30 % frente a 2013. Esto convierte el récord de escolarización en 0-2 años en algo doblemente llamativo: por un lado, muestra que cada vez más familias optan por escolarizar pronto a sus hijos, y por otro, que esa apuesta debe operar en un contexto de población infantil decreciente.

Calidad y uniformidad de la oferta formativa

También conviene traer a colación el marco normativo y las políticas públicas que apuntalan estos cambios: el Decreto 21/2023 regula con mayor claridad la organización, currículo y objetivos del primer ciclo infantil, lo que favorece la calidad y uniformidad de la oferta educativa. Por tanto, el récord del Baix Llobregat no parece casual, sino el resultado de una suma de tendencia demográfica + políticas educativas más estructuradas + demanda social creciente de escolarización temprana.

TEMAS RELACIONADOS: