El empresariado del Baix Llobregat y L’Hospitalet sigue teniendo como objetivo progresar y hacer progresar al territorio, para que despegue con más fuerza. Y para lograrlo, han puesto este jueves encima de la mesa como una de sus prioridades una mejora sustancial de la conectividad ferroviaria con el aeropuerto de El Prat, una infraestructura que consideran “clave para la competitividad del territorio. Y así se lo ha hecho llegar directamente al presidente de Ferrocarriles de la Generalitat de Cataluña (FGC) y exalcalde de Viladecans, Carles Ruiz, directamente el presidente de la Associació d’Empresaris del Baix Llobregat y L’Hospitalet (AEBALL), Santiago Ballesté, aprovechando la celebración de un nuevo desayuno de trabajo del Fórum Empresarial del Llobregat.
“Desde el Baix Llobregat y L’Hospitalet queremos formar parte activa de esta nueva etapa de FGC. Por eso proponemos potenciar la conexión ferroviaria con el Aeropuerto de Barcelona, tanto de pasajeros como de mercancías”, ha ratificado Ballesté. El presidente de EBALL ha subrayado que lograr este hito supondría dar “un salto de calidad” muy importante para revitalizar todo el tejido económico de la zona.
El dirigente empresarial ha recordado a Ruiz que el Baix y L’Hospitalet conforman “el principal polo industrial y logístico de Cataluña”, con más de 26.000 empresas, 400.000 personas trabajadoras y más de un millón de habitantes. Un territorio que, según ha definido Santiago Ballesté, funciona como “la puerta de entrada y salida de mercancías y personas de Barcelona”, pero que, inexplicablemente para su posición estratégica, sufre las consecuencias de una red viaria y ferroviaria “densa, aunque saturada”, ha lamentado el empresario.
Durante el encuentro con Carles Ruiz, Ballesté ha insistido en que “la movilidad es mucho más que transporte: es competitividad, productividad y sostenibilidad”. En opinión del presidente de AEBALL, cada minuto que se pierde en no mejorar la red de transportes territorial se convierte “en un atasco, una avería o un desplazamiento ineficiente”, lo que conlleva un coste económico directo para las empresas y también para los trabajadores.
Una movilidad pensada por el territorio
Por eso, en nombre del empresariado local, Santiago Ballesté ha reclamado una nueva movilidad “pensada desde el territorio”, que conecte mejor los polígonos industriales, los parques empresariales y los nodos logísticos con los centros urbanos y los grandes ejes de transporte público. “Necesitamos integrar la movilidad laboral en los planes de transporte metropolitano y desplegar soluciones basadas en innovación, sostenibilidad y datos”, ha precisado el dirigente de la patronal.
Por su parte, Carles Ruiz, quien ha asumido recientemente la presidencia de FGC, ha asegurado a los empresarios del territorio que el operador ferroviario dependiente de la Generalitat “vive un momento de expansión y transformación tecnológica”. “El transporte público en general, y el transporte ferroviario en concreto, tiene que unir a las personas y generar valor en el territorio”, ha destacado el exalcalde de Viladecans.
Prolongación de la L8 y línea rápida al aeropuerto
Ruiz ha resaltado durante el desayuno del Fòrum Empresarial del Llobregat que, como compañía, FGC se encuentra actualmente en un proceso de crecimiento que permitirá “aglutinar a un 50% más de personas usuarias” gracias a la puesta en marcha de nuevos servicios, la inyección de más recursos y una gestión integrada de la infraestructura. Entre los proyectos destacados Ruiz ha puesto el énfasis en la prolongación de la L8 —que unirá las líneas del Metro del Vallès y del Metro del Baix Llobregat—, la futura línea rápida del aeropuerto (“R Aeropuerto”), y la ampliación de los servicios de Rodalies y del tranvía en distintas zonas de Cataluña.
El presidente de FGC ha insistido en que el sector ferroviario vive actualmente un momento dulce en el plano tecnológico que lo convierte en “óptimo para abordar estos retos”. “Tenemos que encontrar fórmulas integradas para compartir la gestión de la infraestructura entre todos los operadores, siempre con una visión de servicio público y de territorio”, ha indicado Ruiz.
La patronal AEBALL ha aprovechado también la cita para reclamar que las empresas del Baix Llobregat y L’Hospitalet puedan participar en esta transformación del modelo de movilidad propuesto por Carles Ruiz. “Hablamos de proyectos piloto de movilidad inteligente y sostenible, donde las empresas del territorio puedan ser aliadas tecnológicas de FGC”, ha defendido Ballesté.
El presidente de la patronal del Baix Llobregat y L’Hospitalet ha reiterado la necesidad de apostar por la “innovación colaborativa” y la colaboración público-privada: “FGC puede y tiene que ser un actor clave en la movilidad del trabajo y de la industria, para avanzar juntos hacia un modelo de movilidad eficiente, verde y competitiva”, ha señalado Santiago Ballesté.