El mercado laboral del Baix Llobregat vuelve a dar señales de mejora. Según el Informe mensual de paro registrado del Observatori Comarcal del Baix Llobregat, el número de personas en situación de desempleo disminuyó en septiembre en 666 personas respecto al mes anterior, lo que deja la cifra total en 32.425 parados En términos interanuales, el paro cae un 2,2% —729 personas menos que en septiembre de 2024—, consolidando una tendencia de descenso moderado pero sostenido. El mayor descenso se concentra en las mujeres y en la población activa de entre 30 y 44 años.
La tasa de paro comarcal se sitúa en el 7,7%, inferior a la media del conjunto de Catalunya (8,1%) y también por debajo de otras zonas metropolitanas como el Vallès Occidental (8,9%) o el Maresme (8,5%), según refleja el gráfico comparativo de comarcas incluido en el informe. Este comportamiento confirma la resistencia del tejido productivo del Baix Llobregat, que mantiene mejores datos de empleo que otras áreas urbanas con estructuras económicas similares.
Aunque las mujeres siguen siendo mayoría entre las personas en paro —58,8% del total—, septiembre trajo una buena noticia: el descenso mensual se concentró justamente en ellas, con una reducción del 3,4% (661 mujeres menos). En cambio, entre los hombres la variación entre empleo y desempleo fue prácticamente nula (−5 personas). Aun así, la brecha de género se mantiene: la tasa de paro femenina es del 9,3%, frente al 6,2% masculina.
El Observatori señala que esta mejora entre las mujeres puede vincularse al fin de los contratos temporales del verano en sectores como la educación, donde en septiembre se reactivan contrataciones. De hecho, el gráfico por sectores muestra una bajada del paro en educación del 30,2% (−314 personas), así como en actividades relacionadas con el empleo (−144 personas, −6,9%) y en el comercio minorista (−63, −1,7%).
Por grupos de edad, el paro baja especialmente entre las personas de 30 a 44 años (−4,8%, 409 menos) y también, aunque de forma más suave, entre los mayores de 44 (−1,3%). En cambio, entre los menores de 30 años se observa un ligero repunte (+0,2%), algo habitual tras el final del verano, cuando finalizan muchos contratos temporales vinculados al turismo y la hostelería.
El gráfico de evolución por edad muestra así una pauta cíclica: el empleo juvenil suele retroceder en septiembre, pero el descenso entre los trabajadores de mediana edad ha sido suficientemente fuerte como para compensar el balance global del mes.
Por sectores, el informe destaca que el mayor descenso del paro se produce en la educación, con una caída del 30,2%, seguida de las actividades de empleo (−6,9%) y la administración pública (−4%). También baja en la construcción (−1%) y la industria (−1,7%), mientras que aumenta ligeramente en sanidad (+1,2%), transportes (+2,9%) y entre las personas sin empleo anterior (+4,2%). Este último grupo, según el Observatori, engloba a jóvenes que buscan su primer trabajo y a personas que retoman la búsqueda tras un periodo de inactividad.
A nivel local, la evolución ha sido desigual. El paro cae con fuerza en municipios como Sant Feliu de Llobregat (−3,8%), Sant Joan Despí (−5,4%), Esparreguera (−4,2%) o Olesa de Montserrat (−3,8%). En cambio, aumenta ligeramente en Sant Boi de Llobregat (+0,1%) y Gavà (+3,5%), según los datos municipales del informe. Entre las localidades con mejores tasas de paro destacan Sant Just Desvern (5,3%), Begues (5,2%) y Santa Coloma de Cervelló (5,2%), mientras que las más afectadas siguen siendo Sant Vicenç dels Horts (9,5%) y Esparreguera (9,1%).
El gráfico de evolución mensual del paro —con base 100 en septiembre de 2024— muestra que el Baix Llobregat mantiene una curva descendente estable durante 2025, con ligeras oscilaciones estacionales. El descenso de septiembre, aunque moderado, confirma la mejora estructural del empleo en la comarca tras el verano y la recuperación de los niveles previos a la pandemia. En palabras del Observatori Comarcal, estos datos reflejan “una estabilidad en la recuperación del mercado de trabajo y una convergencia positiva con los indicadores del área metropolitana y de Cataluña”.