www.elllobregat.com
El Hospital de Sant Boi, líder en atención integral para pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal
Ampliar

El Hospital de Sant Boi, líder en atención integral para pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal

miércoles 08 de mayo de 2024, 18:00h
La Unidad de Enfermedad Inflamatoria Intestinal (MII) del Hospital Sant Boi ha recibido la certificación de calidad por parte del Grupo Español de Trabajo en Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa (GETECCU). Esta distinción reconoce su excelencia y la posiciona como hospital de referencia. La MII engloba la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa, presentando síntomas variados que pueden requerir cirugía o causar incapacidad.

El Grupo Español de Trabajo en Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa (GETECCU) ha otorgado la certificación de calidad a la Unidad de Enfermedad Inflamatoria Intestinal (MII) del Hospital Sant Boi del Parc Sanitari Sant Joan de Déu. Esta distinción reconoce la excelencia de la Unidad y posiciona al centro sanitario como hospital de referencia y destaca su calidad asistencial e investigadora.

En España, se considera el reconocimiento más grande para las unidades de enfermedad inflamatoria intestinal del país que aseguran la mejor prestación asistencial a personas con esta enfermedad. El objetivo es situarlas como referentes a nivel regional y nacional en la atención de la enfermedad inflamatoria intestinal, reconociendo su tarea.

Desarrollado e impulsado por GETECCU, el Programa de Certificación de las Unidades de Atención Integral a pacientes con MII cuenta con el apoyo de la biofarmacéutica AbbVie y ha sido auditado por Bureau Veritas, una tercera parte independiente. La Dra. Yamile Zabana, vicepresidenta de GETECCU ha explicado que a través del programa de certificaciones, el Grupo analiza de manera objetiva y sistematizada la calidad de la asistencia prestada, identificando áreas de mejora. “De esta forma, nos aseguramos de que la atención que reciben los pacientes sea sinónimo de homogeneidad y excelencia”, ha añadido la Dra.

La Unidad de MII del Hospital SJD de Sant Boi

“Las enfermedades inflamatorias intestinales son enfermedades complejas que afectan todas las esferas de la vida de las personas", ha expresado Pilar Urballa, vicepresidenta de la Asociación de Enfermos de Crohn y Colitis Ulcerosa de Cataluña (ACCU Cataluña). “Por eso es necesario contar con unidades asistenciales certificadas que garanticen a los pacientes una atención integral y multidisciplinaria de acuerdo con sus necesidades específicas”, ha añadido.

La Dra. Sandra Torra, coordinadora de la Unidad de MII del Hospital de Sant Boi, ha expresado que “esta acreditación es un reconocimiento de la tarea que llevamos realizando años, fruto de un trabajo coordinado”. La doctora ha asegurado que la Unidad trabaja a diario por “brindar la mejor calidad de vida posible a los pacientes, y que se sientan acompañados”. Según ha explicado la Dra. Torra, la Unidad realiza el diagnóstico y tratamiento multidisciplinario de la MII, junto con otras especialidades como reumatología, dermatología, oftalmología, cirugía, radiología y farmacia. La Unidad atiende aproximadamente a 450 personas al año.

Enfermedad Inflamatoria Intestinal (MII)

La Enfermedad Inflamatoria Intestinal (MII) engloba dos trastornos inflamatorios, la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa. La patología presenta síntomas muy variados que suelen incluir la diarrea o el dolor abdominal, y en ocasiones los pacientes pueden requerir cirugía o experimentar una incapacidad debido a estos síntomas. La MII suele empezar en edades jóvenes, y pueden ir surgiendo complicaciones intestinales durante su desarrollo, así como deficiencias nutricionales y problemas extraintestinales (dermatológicos, reumatológicos, oculares y hepatobiliares, entre otros).

Los síntomas de esta enfermedad aparecen de manera impredecible, con períodos en los que no se presentan síntomas y brotes repentinos. En muchos casos, estos síntomas llegan a ser tan graves que requieren hospitalización e intervenciones quirúrgicas. La cronicidad, variabilidad e imprevisibilidad de la enfermedad, así como los controles periódicos, el tratamiento farmacológico continuo y la posible necesidad de exploraciones endoscópicas o intervenciones quirúrgicas tienen un impacto significativo en la vida familiar, laboral y social del paciente. Además, afectan considerablemente la percepción de salud y la calidad de vida.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios