www.elllobregat.com
Por qué los abuelos se llamarán Kevin y Jennifer. La sorprendente tendencia tras la baja natalidad
Ampliar

Por qué los abuelos se llamarán Kevin y Jennifer. La sorprendente tendencia tras la baja natalidad

sábado 10 de mayo de 2025, 11:00h
La tasa de nacimientos en el Baix cae a mínimos históricos (un 30% menos que en 2013) y se sitúa por debajo de la media catalana. En la baja natalidad influyen factores como la precariedad laboral, el difícil acceso a una vivienda y el encarecimiento de la vida

La sabiduría de la pescatera de un Condis de Sant Boi llamó la atención de la redactora de El Llobregat cuando se disponía a hacer la compra semanal. La sabiduría y también el innegable sentido del humor de la dependienta hicieron reír a toda la clientela. “Pues sí, va a haber una generación de abuelos y abuelas llamados Kevin, Jonhatan y Jennifer”. Dentro de unos años, advertía la mujer, “los nietos les dirán: yaya Jennifer, yayo Kevin... cómprame un helado”. El Baix Llobregat es la tercera comarca con más Kevins de Cataluña: 437, después de los 863 del Barcelonès y los 569 del Vallès Occidental. ¿Réplicas del grandioso Kevin Costner de Bailando con lobos? También es la tercera comarca con más Jennifers, 486, frente a las 925 del Barcelonès y las 610 del Vallès. Y los Jonathans, de la misma manera que los otros dos nombres, imponen su mayoría en el mismo orden y en las tres comarcas catalanas mencionadas.

Las razones de madres y padres para escoger el nombre de sus retoños son tan variadas como los gustos, personalidades, lecturas, momentos compartidos, referentes familiares… de los progenitores. Pero también existen la tele y el cine, esas grandes ventanas de luces que nos iluminan con emociones y propuestas. Y la elección de Kevin, Jennifer o Johnatan para bautizar a tu bebé obedece, probablemente, a la moda surgida de la explosión cultural y la memoria sentimental que impusieron las series de televisión y las películas taquilleras de los años 90 del siglo pasado. El momento cultural que hoy, además del monitor o el transistor, imponen las redes sociales a través del móvil o el ordenador, es diferente. Emma, Lucía, Martina y Aina son los nombres de niña más habituales en el Baix Llobregat. Y Hugo, Enzo y Leo son las opciones preferidas en el caso de los niños. Así lo recoge el reporte que sobre natalidad ha elaborado el Observatori Comarcal del Baix Llobregat.

5.462 nacimientos en 2023

El informe que pone al día la natalidad en la comarca recoge otros datos de interés. En el 2023 nacieron 5.462 nuevos baixllobregatenses. Según los datos del Institut Nacional d’Estadística de Catalunya (INE), la tasa bruta de nacimientos por mil habitantes se situó en el 6,5, una cifra ligeramente inferior al conjunto de Cataluña y también del ámbito metropolitano, que es del 6,8. Y el número de nacimientos volvió a caer por segundo año consecutivo. De hecho, el número de nacimientos ha disminuido casi el 30% respecto al 2013; la tasa de nacimientos está ahora tres puntos por debajo de la de hace una década y se coloca a casi seis puntos de diferencia si la comparación se realiza con el año 2003.

La misma nota del Observatori comarcal sobre la natalidad en el Baix Llobregat recuerda que la tasa bruta de nacimientos en esta comarca superaba la media de los otros ámbitos territoriales de referencia. Y ha ido bajando en el ranking hasta perder diez posiciones. De ser la comarca número 20 con más nacimientos por habitante, el Baix está ahora relegado a la posición número 30 y contabiliza registros inferiores a la media catalana. “Estamos un poco peor que el conjunto de Cataluña o el ámbito metropolitano, un poco peor que el resto”, explica la técnica Núria García Saladrigas. ¿Por qué? “No hay un solo motivo que explique que el Baix Llobregat tenga una baja tasa de natalidad. Existen múltiples factores que impactan en la bajas tasas de natalidad: tanto socioeconómicos (precariedad laboral, dificultades para acceder a la vivienda, encarecimiento de la vida) como demográficos (porcentaje de población extranjera, menos mujeres en edad reproductiva, maternidad a edad más tardía)”, argumenta la experta del Observatori.

Menos mujeres en edad fértil

Nacen menos criaturas dentro de las fronteras del Baix Llobregat y también son menos las mujeres en edad fértil. Las nuevas generaciones de mujeres en edad reproductiva son menos numerosas que las anteriores. El número de mujeres entre 15 y 49 años ha ido disminuyendo en toda la comarca. Todo ello significa que las nuevas generaciones que entran en edad reproductiva representan cohortes más pequeñas en número que las generaciones que salen de esta etapa. Atención a estas cifras. Hace una década había en el Baix Llobregat casi 197.000 mujeres entre los 15 y 49 años. Estas no llegar ahora a las 190.000.

La reducción es de unas siete mil mujeres con capacidad para gestar. Y la pendiente se acentuará los próximos años. En el próximo cuarto de siglo, y hasta el 2049, la tasa de mujeres en edad reproductiva en el Baix Llobregat bajará el 8,5%. En definitiva, las mujeres tienen menos niños y también baja el número de mujeres en edad de reproducirse. Para complicar el asunto del relevo generacional, las mujeres se lanzan a la maternidad más tarde. Actualmente, la edad media para ser madre en el Baix supera los 32 años.

Mayoría de madres a los 34 años

Es una tendencia, la de retrasar la edad para ser madre, que se despliega de manera homogénea en el conjunto de Cataluña, aunque la edad de la maternidad en la comarca sea más elevada. Las tasas específicas de fecundidad por grupos de edad evidencian claramente el retraso de la maternidad. Detrás de las mujeres entre 30 y 34, las que más niños tienen, sigue la franja de 35 a 39. A continuación se encuentra el grupo de mujeres de 25 a 29 años. Un dato a tener en cuenta es la evolución creciente de las tasas de fecundidad entre las mujeres de 40 y 44 años.

Queda claro que es cada vez más tarde, desafiando a la biología, cuando las mujeres deciden ser madres. Y sin embargo, el Baix Llobregat no pierde población. Mantiene intacta la atracción y se mantiene, así lo constata su historia reciente, como comarca receptora. “El saldo vegetativo es claramente negativo, pero la comarca no pierde población”, concluye Núria García desde el Observatori comarcal. El Baix Llobregat seduce a nuevos vecinos procedentes del Barcelonès o el Vallés y también a la migración extranjera. El Baix encuentra así los mecanismos para permanecer como una de las comarcas catalanas más pobladas. Nacen menos niños y las mujeres en edad fértil son cada vez menos y más mayores; pero, paradójicamente, la comarca no pierde población. III

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios