En Cataluña, la migraña afecta a más de medio millón de personas de entre 18 y 65 años
miércoles 23 de julio de 2014, 13:48h
El Hospital Universitario de Bellvitge celebrará la III Jornada de la Migraña en Cataluña, donde se pondrán de relieve las mejoras diagnósticas y terapéuticas de esta enfermedad.
La migraña es una enfermedad recurrente que cursa con ataques de dolor de cabeza discapacitantes y que afecta al 12% de la población de entre 18 y 65 años. En Cataluña, más de medio millón de personas sufren migraña. Esta enfermedad afecta a entre 2 y 3 mujeres, en edad fértil, por cada hombre. “La migraña se caracteriza por la aparición de cefaleas recurrentes de intensidad generalmente moderada o grave. Éstas se suelen acompañar de intolerancia a la luz (fotofobia), al ruido (audiofòbia), náuseas y, en ocasiones, vómitos”, explica el Dr. Joan Prat, neurólogo del Hospital Universitario de Bellvitge y secretario del Grupo de Cefaleas de la Sociedad Catalana de Neurología. “Éstas discapacitan al paciente, duran habitualmente entre unas horas y 3 días, y aumentan con la actividad”, añade.
Ante la importancia de la enfermedad, el próximo 4 de octubre en el Hospital Universitario de Bellvitge se celebrará la III Jornada de la Migraña en Cataluña, organizada por los médicos de la consulta de cefaleas de los hospitales Universitario de Bellvitge y de Viladecans, con el apoyo de la Sociedad Catalana de Neurología y la Sociedad Catalana de Medicina Familiar y Comunitaria (CAMFiC). Se tratará de una jornada práctica y formativa destinada principalmente a médicos de primaria. Los especialistas en migraña de Cataluña tratarán sobre las últimas novedades y las mejoras diagnósticas de la migraña crónica, es decir, las mejoras en aquellos pacientes que sufren cefaleas más de la mitad de los días.
El trabajo conjunto de Neurología de los dos hospitales con la atención primaria para el control de los enfermos con dolor de cabeza ha sido importante en los últimos años. Fruto de esta colaboración, el porcentaje de primeras visitas por dolor de cabeza realizadas en el Hospital de Viladecans se redujo entre 2005 y 2010 en un 30% (del 30% al 21% del total de primeras visitas del Hospital de Viladecans), al tiempo que mejoraba la calidad de la derivación y del control de los enfermos, de forma que se redujo la demanda por dolor de cabeza crónico del 24% al 16% sobre el total de enfermos con dolor de cabeza, reflejando una mejor labor de prevención por parte de la atención primaria. Estas jornadas se enmarcan en la misma línea de colaboración para mejorar la atención de nuestros enfermos. Desde hace dos años, los dos hospitales trabajan conjuntamente en el diagnóstico y tratamiento de la migraña, compartiendo los profesionales y los recursos con una única unidad funcional, de forma que la expertez en el manejo de esta patología esté equitativamente distribuida por todo nuestro territorio de referencia.
La migraña es, a pesar de la importante discapacidad que induce, una enfermedad con frecuencia infradiagnosticada e infratratada. “Es importante el diagnóstico, por lo que se recomienda consultar con el médico. Se dispone de tratamientos sintomáticos efectivos y específicos para los ataques. Asimismo, algunos pacientes necesitan tratamiento preventivo para reducir la frecuencia e intensidad de los ataques”, asegura el Dr. Mariano Huerta, neurólogo del Hospital de Viladecans. “La falta de información y la automedicación pueden ser causa de un mal control de la migraña y, en ocasiones, facilitar la cronificación de la enfermedad, que puede dejar de ser episódica”, añade. La migraña crónica se da cuando los pacientes presentan dolor de cabeza más de la mitad de los días. En este sentido, la formación de los médicos de atención primaria pretende mejorar esta capacidad de detección y tratamiento adecuado de los pacientes, así como la selección de aquellos pacientes que se pueden beneficiar de una atención especializada por parte del neurólogo o en las unidades de cefaleas.
En el caso de las migrañas refractarias que no responden a los tratamientos convencionales sintomáticos o preventivos, desde la Unidad de Cefaleas del Hospital Universitario de Bellvitge se ofrece una atención diagnóstica y terapéutica superespecializada, bloqueos anestésicos de determinados nervios craneales o infiltración de toxina botulínica. Asimismo, en los casos de cefalea en agrupamientos crónica se suele indicar la implantación de estimuladores periféricos o centrales. “La migraña debe tratarse en todas partes igual, teniendo en cuenta la individualización del tratamiento según las características de las crisis y ajustándolo a las necesidades de los pacientes”, explica el Dr. Prat. En relación con los aspectos terapéuticos más especializados, cabe destacar los estudios de seguimiento de los pacientes con migraña crónica tratados con toxina botulínica que han mostrado una buena eficacia y seguridad, de forma que, tras un año, hasta un 70% de los pacientes tratados habían mostrado respuesta ya que habían reducido en al menos el 50% los días de cefalea.
La migraña no sólo es frecuente, sino también una causa importante de discapacidad. La OMS considera la migraña la 12ª causa de discapacidad en mujeres y la 19ª causa de discapacidad global. Ésta reduce la calidad de vida, afectando tanto al ámbito laboral como al familiar y social. La enfermedad afecta a los pacientes durante su edad más productiva, por lo que tiene una importante repercusión económica, especialmente en relación con la pérdida de jornadas laborales y la disminución de rendimiento en el trabajo. En la migraña, existe una importante carga genética que determina un estado de hiperexcitabilidad de la corteza cerebral y una disfunción de los sistemas moduladores del dolor que, en determinadas circunstancias ambientales, facilita la aparición de los ataques. “Sólo en aquellos casos en los que clínicamente el cuadro es compatible con una migraña hemipléjica, es posible el diagnóstico molecular mediante análisis de la presencia de mutaciones en estos genes”, explica el Dr. Huerta. Para la mayoría de los casos de migraña, sin embargo, se considera que combinaciones de alelos de múltiples genes conferirían una susceptibilidad hacia el desarrollo de las migrañas.
El Hospital Universitariode Bellvitge (HUB)
El Hospital Universitario de Bellvitge pertenece al Instituto Catalán de la Salud (ICS) y es uno de los 5 grandes hospitales universitarios de Cataluña, registrando 30.700 altas anuales, de las que el 34,9% son de alta complejidad. Es el hospital de referencia terciaria para todo el eje Sur de Cataluña hasta las Tierras del Ebro, lo que significa una cobertura asistencial para más de 2 millones de habitantes. Ha sido TOP 20 en el ranking de los mejores hospitales del Estado de forma consecutiva en los últimos cuatro años.
El Hospital de Viladecans (HV)
El Hospital de Viladecans es el hospital de referencia para los municipios de Castelldefels, Gavà, Viladecans, Begues y Sant Climent de Llobregat, con una población de 180.000 habitantes. Está acreditado como hospital general básico de agudos y tiene como hospitales de referencia el Hospital Universitario de Bellvitge, para adultos; el Hospital de San Juan de Dios de Esplugues de Llobregat, para pediatría, y el Hospital de Sant Boi de Llobregat, para obstetricia.
Toni Casals||