Del 18 al 20 de junio, se celebra el Salón Internacional de la Logística en Barcelona. El XV Barómetro del Círculo Logístico revela que las empresas valoran calidad y flexibilidad, enfrentándose a retos en la captación de personal cualificado. La inteligencia artificial y las startups ganan relevancia en el sector logístico.
Del 18 al 20 de junio, el Consorci de la Zona Franca de Barcelona (CZFB) organiza el Salón Internacional de la Logística de Barcelona (SIL), una de las mayores ferias del mundo en los sectores de la logística, el transporte, la intralogística y supply chain (“cadena de suministro”).
En el marco del evento, el Consorcio ha impulsado el XV Barómetro del Círculo Logístico del SIL 2025. Este año, han participado en el estudio 1.026 profesionales directivos de empresas industriales de toda España, responsables de sus respectivos departamentos de Logística y Supply Chain. A través de un cuestionario, el barómetro ha extraído conclusiones sobre la realidad de las empresas y ha analizado las necesidades y los retos a los que se enfrenta el sector.
Según el estudio, las empresas consumidoras de logística valoran especialmente la calidad (90,8%), la experiencia (76,1%) y la flexibilidad (74,6%), y han perdido interés en la rapidez (28,4%). Por otro lado, sus principales preocupaciones son la eficiencia y la optimización de costes y stocks (15,7%) y la puntualidad y el compromiso (14,4%), mientras que la morosidad ya casi pasa desapercibida (0,3%).
Los perfiles profesionales más buscados
El Barómetro ha concluido que uno de los mayores desafíos de las empresas es encontrar personal cualificado y conseguir retenerlo en sus puestos de trabajo. Tan solo el 7,5% de los encuestados considera relativamente fácil cubrir las vacantes en la empresa, mientras que el 63,9% asegura que tiene bastantes dificultades a la hora de captar personal y el 28,6% no siempre encuentra el perfil que busca.
Los perfiles más buscados para cubrir estos puestos son los ingenieros (28%) y los graduados en logística (25,7%), aunque también se valoran los expertos en la materia independientemente de sus estudios (21,4%). Paralelamente, parece que está aumentando el interés por los graduados en ADE (11,8%), aunque sigue sin alcanzar la popularidad de los perfiles más tradicionalmente demandados.
La IA en la logística
El cuestionario también ha preguntado a los profesionales qué aspectos consideran esenciales para construir “la logística del futuro”. Un año más, la automatización de las operaciones sigue siendo el más popular, con un 26,4% de las respuestas, aunque ha bajado considerablemente respecto al XIV Barómetro del SIL. Aunque también ha bajado el interés, sigue manteniendo una buena posición la colaboración en materia de transporte (18,6%), el intercambio de información estandarizada (19,7%) y la agilidad en cuestiones administrativas (13,3%).
Y en línea con el futuro de la logística está uno de los temas del momento, la inteligencia artificial (IA), que cada vez tiene más presencia en el sector. Según los resultados del estudio, la gran mayoría (91,7%) de profesionales consideran que el uso de esta tecnología optimiza todo el proceso. De hecho, casi la mitad de las empresas (44,9%) ya cuentan con alguna herramienta de IA, y el 31,4% está trabajando en incorporarlas. Por contra, el 23,7% de los encuestados no se plantean (al menos, por ahora) introducir esta innovadora tecnología en la empresa.
Las nuevas empresas ganan territorio
Según el estudio, las startups están haciéndose camino en el sector logístico. El 77% de los profesionales encuestados apoyan y confían en las empresas emergentes especializadas en logística. El 24,8% ya colabora con ellas, y el 52,2% considera positivo contratar servicios a estas empresas. Sin embargo, el 15% todavía tiene dudas y sigue valorando confiar en estas nuevas firmas.