www.elllobregat.com

A PORTADA

Europa impulsa la transformación en L'Hospitalet y el Baix Llobregat a través de programas de cooperación
Ampliar

Europa impulsa la transformación en L'Hospitalet y el Baix Llobregat a través de programas de cooperación

Por Laura García Martínez
domingo 07 de septiembre de 2025, 20:00h
Desde las aulas hasta los laboratorios, pasando por los campos de cultivo y los ecosistemas más frágiles, Europa impulsa el cambio y la transformación a través de la colaboración y eso se ha podido notar también en L’Hospitalet y el Baix Llobregat. Programas como Erasmus+, Horizonte Europa, LIFE y EIP-AGRI, aunque abordan desafíos distintos —educativos, científicos, medioambientales y agroalimentarios—, comparten una misma esencia: promover la cooperación entre países, financiar proyectos innovadores y construir un futuro más sostenible, competitivo y resiliente para la Unión Europea.
Erasmus+: movilidad y ciudadanía
El programa Erasmus+, símbolo de la integración europea, también tiene una presencia activa en el Baix Llobregat y L’Hospitalet. Cada año, centros de secundaria, formación profesional y universidades de la comarca participan en proyectos de intercambio educativo, cooperación internacional y prácticas laborales en el extranjero.
Institutos de Sant Boi, Cornellà, Esplugues o El Prat han enviado alumnado de FP a realizar estancias formativas en Alemania, Italia o Francia. Además, entidades sociales locales han acogido a jóvenes europeos en proyectos de voluntariado del Cuerpo Europeo de Solidaridad, fomentando valores de ciudadanía, inclusión y diversidad. Estas experiencias no solo enriquecen a los participantes, sino que generan un impacto duradero en el tejido social, reforzando la identidad europea desde el territorio.

Horizon Europe: ciencia e innovación

En el ámbito de la investigación, el Baix Llobregat cuenta con instituciones clave como la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) en Castelldefels, que participa activamente en el programa Horizon Europe, el mayor marco europeo de apoyo a la ciencia e innovación. Proyectos relacionados con la tecnología aeroespacial, la inteligencia artificial, la sostenibilidad o las telecomunicaciones han recibido financiación europea directa o indirecta. El Parc Mediterrani de la Tecnología se consolida así como un polo de conocimiento con proyección internacional.

Life y EIP-AGRI: sostenibilidad desde el campo hasta la ciudad
El programa Life, dedicado al medio ambiente y la acción climática, también ha canalizado fondos a proyectos de recuperación de espacios naturales y eficiencia energética en la comarca. Además, a través de EIP-AGRI, el Parc Agrari del Baix Llobregat participa en el proyecto FoodCLIC (2022–2027), que promueve una gestión agraria más inclusiva, resiliente y conectada con las ciudades. Esta iniciativa fomenta la soberanía alimentaria local, el acceso equitativo a alimentos frescos y el mantenimiento de paisajes agrarios periurbanos, esenciales para la transición ecológica y la justicia territorial. III.


Sant Boi: sostenibilidad, juventud y urbanismo

Desde el Ayuntamiento de Sant Boi, destacan que la entrada a la UE “ha sido una oportunidad de apertura y transformación”, especialmente visible en ámbitos como el medio ambiente y la gestión pública. La ciudad ha sabido aprovechar los programas europeos como EDUSI, Next Generation o HORIZON EUROPA para redefinir su modelo urbano: “Sant Boi ha dado un salto cualitativo en la forma de entender y gestionar las políticas públicas”.

Proyectos concretos como la Zona de Bajas Emisiones, la renovación energética de edificios públicos o el plan Sant Boi Respira + Verd son claros ejemplos de esta apuesta: “Hemos incrementado notablemente el verde urbano, un paso importante hacia una ciudad más saludable”. Estas actuaciones forman parte de un paquete de iniciativas financiadas gracias a los fondos europeos, que han permitido invertir cerca de 22 millones de euros en la última década. Solo la estrategia EDUSI supuso 16 millones, cofinanciados al 50% por el FEDER, para transformar barrios como Ciutat Cooperativa y Camps Blancs con actuaciones en accesibilidad, espacios públicos, digitalización de servicios y mejora ambiental.

Los programas sociales también han sido esenciales, sobre todo el Programa Operativo de Empleo Juvenil (POEJ), que ha permitido que “jóvenes que ni trabajaban ni estudiaban obtuvieran certificaciones profesionales con alta empleabilidad” en sectores como atención sociosanitaria, logística o desarrollo web. Entre 2018 y 2020, 150 jóvenes desempleados del municipio participaron en estas acciones formativas, mejorando no solo su inserción laboral sino también su autoestima y vinculación con la comunidad.
A ello se suman otras iniciativas como el nuevo Casal de Gent Gran de Ciutat Cooperativa o la contratación de jóvenes y mujeres en situación de vulnerabilidad, que también se han impulsado gracias a la financiación europea.

Asimismo, la ciudad participa activamente en redes y programas como URBACT, INTERREG, ERASMUS+ o HORIZON EUROPA, lo que le permite intercambiar experiencias, aprender de otras ciudades y posicionarse como referente en sostenibilidad e innovación.
Aun así, desde el consistorio reconocen que queda camino por recorrer en la comunicación del impacto europeo: “La ciudadanía ve mejoras en su entorno, pero muchas veces no sabe que detrás hay financiación europea”. III


Molins de Rei: fondos para transformar

Molins de Rei ha canalizado los fondos europeos hacia proyectos concretos que han transformado ela ciudad. El alcalde, Xavi Paz, destaca actuaciones como la reforma del carrer Major, la rehabilitación del Molí Jove y del Palau de Requesens, y la renovación del Mercat Municipal, todos financiados con fondos FEDER y Next Generation. Además, está en marcha la construcción de una nueva residencia para personas mayores, dotada con 2,3 millones de euros europeos.

En urbanismo sostenible, se han reformado los parques de la Plaça de l’U d’Octubre y Pont de la Cadena, así como las avenidas Barcelona y Valencia. “Queremos un Molins más humano y caminable, donde el ciudadano esté en el centro”, afirma Paz. El municipio también ha impulsado intercambios juveniles con Erasmus+ y ha creado una Regidoría de Asuntos Europeos para acercar Europa a la ciudadanía. “Seremos europeos o no seremos”, concluye el alcalde. III


Sant Just Desvern: cohesión y ciudadanía europea

El alcalde de Sant Just, Joan Basagañas, subraya que “la modernización que ha vivido España desde la entrada en la UE se refleja en el municipio”. La presencia creciente de ciudadanos europeos en el municipio ha sido, según él, “el cambio más destacado.

Las infraestructuras son otro punto clave: la construcción de la llar d’infants La Mainada o la conexión entre los barrios del Mas Lluí i Sud son proyectos que, según Basagañas, “tienen un impacto directo y positivo para la ciudadanía”.En sostenibilidad, el alcalde detalla acciones como “la mejora de la eficiencia energética, la renovación del alumbrado público con sistemas LED y el refuerzo de la sostenibilidad con carriles bicis y puntos de recarga”. Una modernización con impacto real en el día a día.
En el ámbito social, Basagañas remarca especialmente iniciativas en formación ocupacional e igualdad. También valora altamente las experiencias internacionales: “Són muy enriquecedoras, abren la mente, fomentan la empatía y conectan a Sant Just con Europa”. III

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios