En una decisión sin precedentes a nivel estatal, el Departament d’Educació i Formació Professional de la Generalitat de Cataluña ha anunciado este viernes que a partir del próximo mes de septiembre se prohibirá completamente el uso de teléfonos móviles en todos los centros educativos durante toda la etapa obligatoria —esto es, infantil, primaria y secundaria—. La prohibición se aplicará tanto en las aulas como en el resto de espacios escolares incluído el patio, y abarcando también todo tipo de actividades pedagógicas,. También afectará a dispositivos como relojes inteligentes. (smartwatchs)
La medida forma parte del nuevo Pla de Digitalització Responsable, un proyecto que surge tras meses de consultas a expertos y análisis de estudios realizados por Ivàlua (Institut Català d’Avaluació de Polítiques Públiques). Según este organismo, un 68 % de docentes y equipos directivos de secundaria están a favor de una prohibición total de los móviles en clase, mientras que un 89 % ha percibido efectos positivos en la convivencia escolar, la atención del alumnado y el rendimiento académico durante el curso 2024-2025, en el que ya se habían implementado ciertas restricciones.
La primera comunidad autónoma
“Somos la primera comunidad autónoma que toma medidas basadas en un proceso riguroso de encuestas y grupos de discusión”, ha señalado la consellera d’Educació, Esther Niubó, quien insiste en que la iniciativa no va en contra de la digitalización, sino que busca un uso pedagógico más consciente y beneficioso de la tecnología. “Sería ridículo negar el valor del mundo digital, pero también lo sería ignorar sus riesgos si no se usa adecuadamente”, ha afirmado Niubó.

Otra de las decisiones importantes es la retirada progresiva de pantallas digitales interactivas y tabletas en la etapa de educación infantil. Esta recomendación proviene directamente de los expertos consultados por la Comisión de Digitalización y Educación. Numerosos estudios neurocientíficos alertan del impacto que la exposición temprana a las pantallas puede tener en el desarrollo cognitivo y emocional de los niños más pequeños. Un estudio de la Universidad de Calgary, por ejemplo, indica que el uso prolongado de pantallas en menores de cinco años puede estar asociado a un desarrollo más lento del lenguaje y de las habilidades sociales.
Medidas de digitalización responsable
La prohibición de móviles en la enseñanza obligatoria no llega sola. La Conselleria d’Educació va a implementar también una serie de medidas complementarias que persiguen como fin la pervivencia de una digitalización responsable:
- Continuar dotando de ordenadores portátiles al alumnado de 6º de primaria, ESO y Formación Profesional Básica.
- Crear un repositorio de buenas prácticas digitales para todo el profesorado.
- Incluir formación en inteligencia artificial para docentes y alumnado, con énfasis en sus límites y riesgos.
- Publicar la guía “Educación y Digitalización: Guía para el acompañamiento familiar”.
- Reforzar la formación del pensamiento crítico y la detección de noticias falsas en el currículo escolar.
- Mejorar la formación docente para un uso pedagógico real de las herramientas digitales.
- Buscar una plataforma tecnológica segura que garantice la privacidad de los datos escolares.
Además, se recomendará a los centros escolares que, al inicio de curso 2025/26, informen a las familias sobre la importancia de supervisar y acompañar el uso de tecnologías por parte de los menores.
A rebufo de Francia
Cataluña se convierte así en la comunidad autónoma con la normativa más restrictiva respecto al uso de móviles en las aulas. En otras regiones de España, como Madrid o Galicia, se han adoptado medidas parciales o flexibles, dejando la decisión final en manos de los centros educativos.
A nivel internacional, Francia ya prohibió el uso del móvil en la escuela para menores de 15 años en 2018, una medida respaldada por una mayoría de padres y docentes. En el Reino Unido, el Gobierno también ha recomendado la prohibición total, aunque su implementación depende de cada centro.