a implementación de estas tecnologías y proyectos de restauración en Can Negre, Ca n’Amat y la Torre Lluc demuestra cómo los museos pueden adaptarse a los tiempos modernos sin perder su esencia. La digitalización y la restauración no solo facilitan el acceso a la cultura, sino que también enriquecen la experiencia de los visitantes, permitiéndoles explorar el patrimonio desde nuevas perspectivas. Tanto si se prefiere la inmersión en la arquitectura modernista de Jujol, el viaje en el tiempo a la Viladecans de antaño o la recuperación arquitectónica de la Torre Lluc. Maneras diferentes e innovadoras de reconectar con la historia. III
Ca n’Amat: recorrido virtual por la historia de Viladecans
El Museo de Viladecans ha estrenado recientemente una visita virtual en 360º, accesible desde cualquier parte del mundo a través de su web oficial. Este recorrido digital permite explorar todas las estancias nobles de Ca n’Amat, la masía solariega que alberga el museo, y acceder a explicaciones detalladas sobre los puntos de interés.

La digitalización de Ca n’Amat es el último paso en un proceso de modernización que comenzó con su remodelación en 2023, cuando triplicó su superficie y añadió nuevos espacios para exposiciones, actividades didácticas y restauración de piezas. Además, el museo ya contaba con un recorrido interactivo autoguiado mediante tabletas digitales y realidad aumentada, que transporta a los visitantes al pasado a través de personajes históricos.
Ca n’Amat es el único museo del Delta del Llobregat dedicado a la vida agrícola de los siglos XVIII y XIX, aunque su colección también abarca toda la historia de Viladecans, desde los huesos de mamut descubiertos en la zona hasta la evolución de la ciudad. Con la nueva visita virtual, el museo amplía su alcance y permite que más personas descubran su valioso patrimonio sin necesidad de desplazarse.
Can Negre: una joya del Modernismo ahora con audioguía
El Centro Jujol-Can Negre, símbolo del Modernismo catalán y obra del arquitecto Josep Maria Jujol, ha implementado un servicio de audioguía disponible en cinco idiomas (catalán, español, inglés, francés y japonés). Este dispositivo acompaña al visitante a lo largo de un recorrido por 15 puntos clave del edificio, ofreciendo detalles sobre la historia y los elementos artísticos que caracterizan esta singular construcción.
“La audioguía es un nuevo servicio que ofrecemos desde este año en el Centre Jujol-Can Negre para que las personas que visitan el centro puedan conocer aún mejor esta joya del Modernismo catalán”, explica Sònia Planas, responsable del centro. Esta herramienta complementa la visita libre que se puede realizar tanto en Can Negre como en la Torre de la Creu.
Entre los espacios destacados se encuentran la icónica fachada, el retablo, la capilla y la habitación de los pajaritos. “A través del dispositivo, el visitante puede pulsar el número del punto donde se encuentra para escuchar información sobre su significado y sus elementos artísticos”, detalla Planas. Además, incluye puntos clave como la escalera, las buhardillas y la característica carroza esculpida en la fachada.
El Ayuntamiento de Sant Joan Despí ha apostado por esta iniciativa con el objetivo de mejorar la experiencia del público y ampliar la difusión del patrimonio modernista de la ciudad. “Trabajamos permanentemente para ofrecer a los visitantes más datos sobre la arquitectura de Josep Maria Jujol y mejorar la calidad de las visitas individuales a las casas modernistas”, añade la responsable del centro.

La audioguía, gratuita para quienes adquieren la entrada, se suma a otros recursos interactivos como la visita 360º en realidad aumentada, donde los personajes históricos vinculados al edificio explican su transformación. “Es una forma diferente y muy singular de conocer Can Negre, ya que el mismo Jujol o los antiguos propietarios nos cuentan cómo se llevó a cabo la reforma”, explica Planas.
Otro aspecto destacado de esta nueva herramienta es su apuesta por la accesibilidad. “Además de la audioguía en varios idiomas, ofrecemos recursos adaptados para personas con discapacidad visual, con información en Braille, y para personas con discapacidad auditiva, con códigos QR que contienen información en lengua de signos”, señala Planas. Asimismo, el edificio cuenta con ascensor y rampas para garantizar un acceso cómodo a todos los visitantes.
Construida originalmente como una masía en el siglo XVII, Can Negre fue transformada por Jujol entre 1915 y 1930 en una obra que refleja su universo artístico lleno de formas onduladas, colores vibrantes y simbolismo religioso. Hoy en día, se ha convertido en un referente del Modernismo en Cataluña y su accesibilidad digital permite que más personas disfruten de su legado.
“La respuesta del público ha sido muy favorable y nos ha permitido incrementar el número de visitas libres al Centre Jujol-Can Negre, consolidando así la difusión de nuestro patrimonio, que es extraordinario”, concluye Planas.
Para quienes deseen visitar el centro, los horarios son de lunes a viernes de 10 a 13h, de lunes a jueves de 17:30 a 20h, y los domingos de 11 a 14h. La entrada tiene un precio de 3 euros por persona, mientras que los menores de 10 años pueden acceder de manera gratuita. Además, Can Negre forma parte de la iniciativa ‘Escapadas en familia’ del Consorci de Turisme del Baix Llobregat, que ofrece descuentos del 50%. III
Museo de Gavà: restauración de la Torre Lluc
El Museo de Gavà, ubicado en la histórica Torre Lluc, avanza en la segunda fase de su restauración exterior con el propósito de recuperar su calidad arquitectónica original y garantizar su conservación. La intervención, subvencionada por la Diputación de Barcelona con una inversión de 400.000 euros, se centra en la rehabilitación de las fachadas de las plantas superiores y la mejora de las cubiertas, aspectos fundamentales para preservar el edificio. La Torre Lluc, un edificio del siglo XVIII declarado Bien Cultural de Interés Local, ya había sido sometida a una primera fase de restauración en 2021. “Los principales retos han sido restaurar la Torre Lluc manteniendo su esencia”, explica Noemí Casado Patrulla, directora del Museo de Gavà y jefa de la Unidad de Patrimonio. En este sentido, los trabajos incluyen la retirada de los estucos aplicados en la rehabilitación de los años 90 para reemplazarlos con un estuco tradicional de cal, devolviendo al edificio sus colores y tipología originales. “Esta restauración se está llevando a cabo observando de forma fidedigna sus elementos decorativos, recuperando los estucados y sus colores característicos”, detalla Casado Patrulla. También se están restaurando elementos decorativos y mejorando la impermeabilización de las cubiertas, además de sustituir las persianas deterioradas, con el objetivo de recuperar la estética del siglo XIX.

Desde el Museo, Casado destaca la importancia de esta restauración no solo en términos arquitectónicos, sino también como parte del compromiso con la protección del patrimonio. “Es fundamental que el museo cuente con unas instalaciones en óptimas condiciones, ya que esto permite potenciar su función como espacio de protección, divulgación y dinamización del patrimonio cultural y natural de Gavà”, subraya la directora. Además, destaca la implicación de la Diputación de Barcelona en el proyecto: “Su apoyo, tanto económico como técnico, ha sido clave para poder llevar a cabo las diferentes reformas realizadas en la casa, manteniendo siempre su esencia y adaptándola a lo que requiere un Museo dinámico y moderno”.
Construida en 1796, la Torre Lluc ha estado ligada a importantes transformaciones urbanas en Gavà. Tras un período de abandono, fue adquirida por el Ayuntamiento en 1975 y, en 1978, se convirtió en la sede del Museo de Gavà. Una reforma integral en 1991 la adaptó a los estándares de un museo moderno, y con esta nueva restauración, el Ayuntamiento reafirma su compromiso con la conservación del patrimonio histórico de la ciudad. “Las diferentes fases de rehabilitación han permitido adecuar los espacios y dotar al equipamiento de la fisonomía actual, compatibilizando la conservación del edificio con las necesidades de un museo moderno”, señala Noemí Casado Patrulla.
Está previsto que esta fase concluya en junio, aunque quedarán pendientes actuaciones en la galería de arcos de mediopunto del jardín histórico y la restauración de la valla perimetral del edificio. “En la tercera fase se actuará en la galería de arcos de mediopunto del jardín histórico anexo y en la valla perimetral que envuelve el edificio”, adelanta la directora. Con estos trabajos, la Torre Lluc no solo recuperará su esplendor original, sino que también fortalecerá su papel como referente cultural en la ciudad. “Contar con este equipamiento significa que Gavà dispone de una institución permanente de difusión de su patrimonio cultural y arqueológico”, concluye la directora del Museu de Gavà. III