El estanque de la Murtra en Viladecans es crucial para el drenaje del Delta del Llobregat, pero su capacidad está limitada. La Generalitat y los ayuntamientos de Viladecans y Gavà han establecido un protocolo de gestión, invirtiendo 6,9 millones de euros para mejorar infraestructuras y garantizar sostenibilidad agrícola.
El estanque de la Murtra de Viladecans es una de las principales vías de canalización del agua de la lluvia en el Delta del Llobregat, que se drena a través de las rieras y los corredores de Viladecans y Gavà. Esta zona húmeda es un espacio protegido de los espacios naturales del Delta que juega un papel fundamental en el sustento de la actividad agrícola en la comarca.
Sin embargo, las capacidades de drenaje de agua del estanque están actualmente muy limitadas por las infraestructuras que canalizan el agua hacia el mar. Por eso mismo, para reducir los riesgos de inundación y facilitar el drenaje de la zona en caso de lluvias intensas, la Generalitat colabora con los Ayuntamientos de Viladecans y Gavà para impulsar un protocolo de gestión en el estanque de la Murtra.
La consellera de Territorio, Vivienda y Transición Ecológica, Sílvia Paneque, ha visitado la zona del estanque este sábado 17 de mayo, acompañada por las alcaldesas de Viladecans, Olga Morales, y Gavà, Gemma Badia, para presentar el protocolo. “Con esta colaboración estamos sentando las bases para una nueva forma de gestionar en agua en el territorio”, ha explicado Paneque, “no solo hablamos de canales y compuertas, sino que protegemos el medio en un escenario de dificultades climáticas y garantizamos la eficiencia y sostenibilidad de usos agrícolas y naturales”.

Actuaciones de mejora de las infraestructuras del estanque
El protocolo estipula que las diferentes administraciones invertirán un total de 6,9 millones de euros para ejecutar actuaciones en el estanque de la Murtra, desde los próximos meses hasta 2027. La Agència Catalana de l’Aigua (ACA) coordinará algunas de las intervenciones más importantes, como la modernización del sistema de drenaje del estanque con la instalación de compuertas automáticas a control remoto. La ACA financiará y gestionará también la ampliación de la Estación de Regeneración (ERA) de Gavà-Viladecans que incrementará la cantidad de agua aportada al estanque, así como varios estudios para incorporar caracoles de Arquímedes adicionales en las infraestructuras del estanque.
El Departament de Territori de la Generalitat financiará los trabajos de restauración de las conexiones del estanque con las zonas agrícolas del Delta, como la rehabilitación de los canales de drenaje. Además, el Àrea Metropolitana de Barcelona (AMB) colaborará en el protocolo financiando actuaciones de mejora del sistema de saneamiento de Gavà-Viladecans.

40 millones por la mejora del Delta
La colaboración entre entidades “es la una primera meta lograda tras un trabajo sostenido, con responsabilidades, calendario y presupuesto”, ha asegurado la consellera. “Y el Govern seguirá cada paso rigorosamente”, ha proseguido, “seguiremos trabajando con los ayuntamientos y las entidades del territorio a favor del Delta del Llobregat”. Con este proyecto, Cataluña “demuestra su capacidad para transformar el territorio con una tecnología respetuosa con sus paisajes”, ha explicado Paneque.
“El protocolo nos permitirá actualizarnos, a medida que vayamos impulsando estas medidas y mejoras”, ha proseguido la consellera, “es una hoja de ruta activa, que tendrá un seguimiento y una evaluación continuas”. Según ha aclarado Paneque, todas las actualizaciones que se impulsarán en el estanque de la Murtra contribuirán a “potenciar el Delta del Llobregat”, como parte de un programa de inversiones en la mejora del Delta, que prevé 40,7 millones de euros hasta 2028, “entre las que se incluyen actuaciones de mejora ambiental y mejoras en el sistema de saneamiento”.

Protocolo de actuación en episodios de lluvias intensas
Durante los episodios de lluvia intensa, el estanque aumenta considerablemente su cota de agua, lo que puede llegar a inundar las zonas cercanas (como los campos agrícolas de las ciudades del Delta). Para prevenir esta acumulación y desvío del agua, el protocolo contempla todas las acciones que debe seguir cada administración, atendiendo a las previsiones meteorológicas o al nivel de agua que alcance el estanque en cada momento. “Sabemos que hay que hacer en condiciones habituales, pero ahora tenemos también claro cómo actuar en caso de lluvias intensas o situaciones de riesgo elevado”, ha aclarado la consellera Paneque. “Tenemos un esquema definido de todos los indicadores de alerta, los mecanismos de activación y de qué avisos y comunicaciones emitir”, ha aclarado la consellera, “así podremos actuar con anticipación, eficacia y responsabilidad”.
El protocolo contempla el uso del caracol de Arquímedes, una infraestructura capaz de elevar el agua por encima de la esclusa para evitar inundaciones. Según el acuerdo protocolario, las cooperativas de Gavà y Viladecans se encargarán de activar esta herramienta (en función de las previsiones de lluvia que emita el Servicio Meteorológico de Cataluña) y comprobar el nivel del estanque. En caso de que las lluvias persistan, los municipios podrán solicitar la ayuda del AMB y Aigües de Barcelona, que activarán los caracoles de la depuradora de Gavà-Viladecans para hacer mucho más eficiente y rápido este drenaje. Después del episodio de lluvias, el AMB se encargará de la limpieza del estanque y el canal de la Murtra ante posibles residuos.