El Área Metropolitana de Barcelona (AMB) se ha comprometido a construir 6.000 viviendas asequibles más antes de 2030. Así lo ha anunciado en una jornada sobre políticas de vivienda celebrada en Sant Vicenç dels Horts, donde autoridades de todos los niveles han coincidido en que solo una acción conjunta podrá frenar la emergencia habitacional que sufre la región.
Sant Vicenç dels Horts ha sido escenario este jueves de la celebración de la jornada “Políticas de vivienda en el área metropolitana de Barcelona”, organizada por el Área Metropolitana de Barcelona (AMB) y que ha reunido a representantes de todas las administraciones públicas del territorio y a los agentes implicados en la creación de vivienda asequible. El encuentro ha servido como altavoz para que el AMB haya anunciado la construcción de 6.000 viviendas públicas más antes de 2030 para hacer frente a la crisis habitacional y que se ofrecerán en régimen de alquiler o compraventa protegida, dependiendo del perfil y necesidades sociales de la población.
Las nuevas promociones de vivienda social se sumarán a los cerca de 5.000 pisos promovidos entre 2019 y 2025, lo que elevará la cifra a 11.000 inmuebles públicos residenciales construidos en solo una década. Los pisos de nueva construcción se suman a las más de 6.800 viviendas que el AMB ha ayudado a rehabilitar con ayuda de los fondos europeos Next Generation. La Generalitat se ha comprometido a aportar 200 millones de euros adicionales a esta iniciativa para mejorar cualitativamente el parque de vivienda metropolitano.
Estrategias conjuntas y compromiso institucional
La cita ha servido para que los diferentes actores metropolitanos expusieran y compartieran estrategias conjuntas y para reforzar el compromiso institucional ante uno de los retos sociales más urgentes del momento: el acceso a una vivienda digna. Entre los asistentes han destacado Salvador Illa, presidente de la Generalitat de Catalunya; Jaume Collboni, presidente del AMB y alcalde de Barcelona; Sílvia Paneque, consejera de Territorio, Vivienda y Transición Ecológica; Antonio Balmón, vicepresidente ejecutivo del AMB y alcalde de Cornellà; y Anselmo Menéndez, subdirector general de Política y Ayudas a la Vivienda del Ministerio de Vivienda.

Durante su intervención, Jaume Collboni ha lanzado un mensaje claro: ❝La actual crisis de la vivienda es una grave amenaza para la cohesión social❞. Collboni ha defendido que, para atajar el acuciante problema de la falta de pisos, resulta imprescindible articular “una respuesta global, “nivel europeo, español, catalán, metropolitano y local”. El alcalde de Barcelona ha destacado también la importancia de iniciativas internacionales como Mayors for Housing, una red de grandes ciudades europeas concienciadas por la vivienda social de la que forman parte además de Barcelona, París, Roma o Ámsterdam. “Desde ahí trabajamos para exigir que regiones y ciudades tengan acceso directo a fondos y recursos para crear vivienda asequible”, ha explicado.
Valentía política y más musculatura
Pero el momento álgido de las jornadas ha sido, sin duda, la contundente intervención de Antonio Balmón, vicepresidente del AMB y alcalde de Cornellà. Balmón ha reclamado “valentía política” y colaboración para revertir la situación: “No hay suficiente musculatura pública para afrontar esta crisis. Necesitamos alianzas entre promotores públicos, privados y sociales para contravenir los diez años de inacción que acumulamos en políticas de vivienda”, ha advertido el primer edil de Cornellà.
El vicepresidente del AMB ha puesto el acento sobre los perfiles de población que sufren esta crisis de viviendo, y que no solo incluye a colectivos vulnerables: “Tenemos que crear vivienda para quienes no llegan a la renta mínima, pero también para quienes, teniendo trabajo y una renta superior, siguen sin poder acceder a una vivienda digna. No puede ser que haya personas que se vean obligadas a dormir en su coche”, ha denunciado Balmón, para lanzar una propuesta urbanística clara: “Los municipios del área metropolitana deben crecer en vertical; el espacio ya no permite hacerlo en horizontal. La Generalitat va por buen camino, pero hay que hacer más. Y el AMB está preparada para liderar ese esfuerzo”, ha asegurado el alcalde de Cornellà.
Prórroga del protocolo con el ministerio
Anselmo Menéndez, subdirector del Ministerio de Vivienda, ha aprovechado su presencia en las jornadas para anunciar la prórroga del protocolo firmado en 2020 con la Generalitat y con el AMB para construir 242 nuevas viviendas. Además, Menéndez ha adelantado que ya se está cocinando un nuevo acuerdo entre las tres administraciones “para el periodo 2026-2030”, ha confirmado el subdirector.
Una de las conclusiones que pueden extraerse de la jornada es que el AMB se mantiene firme en su objetivo de ofrecer un modelo de vivienda pública, asequible, sostenible y de calidad, pues la vivienda no es solo un bien de mercado, sino una auténtica infraestructura social.
Modelo de vivienda asequible metropolitano
Más allá del número de promociones, el AMB ha dejado meridianamente claro que quiere avanzar hacia un modelo propio de vivienda pública asequible, sostenible, de calidad y pensado a largo plazo. “La vivienda es un equipamiento público que debe adaptarse a las necesidades reales de la sociedad”, han subrayado fuentes del organismo metropolitano.