www.elllobregat.com
Un paso de gigante: el inmimente despegue del plan director aviva la ansiada ampliación del aeropuerto
Ampliar

Un paso de gigante: el inmimente despegue del plan director aviva la ansiada ampliación del aeropuerto

martes 11 de noviembre de 2025, 12:00h
La más que esperada y reclamada ampliación del Aeropuerto de Barcelona-El Prat calienta motores. Y muy en serio. El presidente del gestor aeroportuario español Aena, Maurici Lucena, ha anunciado este martes que está a punto de licitarse el nuevo Plan Director que marcará el rumbo del ambicioso proyecto: una operación de más de 3.200 millones de euros destinada a reforzar la posición de la capital catalana como puerta global del sur de Europa. La conversión de las instalaciones pratenses en un hub de conexiones intercontinentales sube un importante escalón con vistas a su aprobación definitiva, prevista para 2029 y antesala del inicio de las obras.

La polémica y a la vez esperada ampliación del Aeropuerto de Barcelona-El Prat acaba de dar un importantísimo paso de gigante. El presidente de Aena, Maurici Lucena, ha anunciado este martes la inminente licitación del nuevo Plan Director de las instalaciones aeronáuticas barcelonesas, un escalón que marca el verdadero despegue del proyecto de ampliación más ambicioso de las décadas. La cifra habla por sí sola: 4,45 millones de euros destinados casi íntegramente a definir las garantías ambientales y los procedimientos de evaluación que deberán pasar el filtro de Bruselas, último escollo para que el proyecto prospere y esquive la oposición de colectivos ecologistas y de la izquierda radical . El plan director no será un documento baladí, sino todo lo contrario. Nace con la aspiración de dar forma a “uno de los mayores encargos de consultoría ambiental de los últimos años en España”, ha recalcado Lucena.

El anuncio del presidente de Aena ha tenido lugar durante una sesión de los tradicionales Matins Esade, desayunos de trabajo organizados por esta universidad privada catalana. Lucena ha aprovechado este foro para reflexionar sobre el papel de los aeropuertos como motores de competitividad y conexión. En su intervención, ha recordado que el acuerdo sellado el pasado mes de junio entre Aena, la Generalitat de Catalunya y el Ministerio de Transportes español hya fijó los plazos de la ampliación pratense y sentó las bases de este primer avance visible. El pacto a tres bandas garantiza una inversión en el Aeropuerto de El Prat de más de 3.200 millones de euros, con un compromiso firme: que el proyecto sea un referente europeo en sostenibilidad. "No se trata solo de crecer, insistió, sino de hacerlo con respeto al entorno y ambición global", han explicado fuentes aeroportuarias.

Inicio en 2026 y final en 2029

El horizonte temporal más próximo ya está trazado. Si todo va según lo previsto, los estudios técnicos comenzarán a elaborarse durante el segundo trimestre de 2026 y el Plan Director podría aprobarse a finales de 2029, tras superar la evaluación ambiental estratégica y la consulta obligatoria a la Comisión Europea. Solo entonces arrancará la fase más visible: la ampliación física de la tercera pista (la más próxima al mar y paralela a la costa), la construcción de una terminal satélite interpistas y las obras constructivas que transformarán El Prat en un hub intercontinental capaz de competir con grandes aeropuertos europeos como París, Ámsterdam o Fráncfort.

Mientras ese futuro toma forma en los despachos y en las mesas de los técnicos, el presente ya empieza bullir en las terminales. Y es que hay en huego más de 800 millones de euros destinados a obras de modernización de las infraestructuras existentes que ya están en curso. Así, la terminal T2 se someterá a una remodelación integral y la T1 ganará 70.000 metros cuadrados, un 15 % más de superficie, con una nueva fachada desplazada hacia el exterior que irá acompañada de la apertura de nuevos viales. En paralelo, Aena ha iniciado la instalación de tecnología avanzada en los filtros de seguridad, un sistema que permitirá a los pasajeros superar los controles sin necesidad de extraer líquidos ni dispositivos electrónicos. Un adelanto del aeropuerto del futuro, que tiene claro que debe reforzarse para asumir el crecimiento previsto y para posibilitarlo.

Al límite de la capacidad

Con más de 43,6 millones de pasajeros acumulados entre enero y septiembre de 2025, el Aeropuerto de Barcelona‑El Prat vuelve a operar cerca del límite de su capacidad. En el solo mes de septiembre de 2025 registró aproximadamente 5,279 millones de pasajeros, un crecimiento del 4,3 % respecto al mismo mes del año anterior. Durante ese mes también se gestionaron 32.402 operaciones de despegue o aterrizaje, lo que representa un aumento del 2,3 % frente a septiembre de 2024.

En cuanto a mercancía, en septiembre se transportaron 17.435 toneladas, un crecimiento del 18,5 % respecto al mismo periodo del año anterior, lo que marca un récord histórico para ese mes en el aeropuerto. Estos datos refuerzan la urgencia de dar el salto hacia una infraestructura que permita crecer sin colapsar: la ampliación proyectada del aeropuerto aparece como la llave para abrir nuevas rutas intercontinentales hacia Asia y América, consolidando Barcelona como un gran nodo global de transporte y negocios.

Apoyo social y económico

Estos datos revelan que El Prat ya opera en el límite de su techo teórico (una cifra de capacidad estimada que se sitúa en torno a los 55 millones de pasajeros anuales). Cualquier crecimiento adicional por encima de este hito implica desafíos reales de congestión, operativos y de calidad de servicio. En este contexto, la urgencia de avanzar hacia una infraestructura ampliada que permita un crecimiento sin colapsos se hace más que evidente, como defiende la mayoría de la sociedad civil y el tejido económico catalanes.

El impacto de esta saturación en ciernes se extiende también a la estrategia de largo plazo: la ampliación proyectada, con la nueva terminal satélite, el alargamiento de la pista junto al mar y otras mejoras, se consolida como la pieza clave de cualquier operativo para desbloquear nuevas rutas intercontinentales hacia Asia, América o África. No puede olvidarse que, a día de hoy, las rutas de largo recorrido desde Barcelona están mucho menos desarrolladas que en otros grandes hubs europeos, y un aeropuerto con mayor capacidad operativa podría funcionar como un imán para que más aerolíneas se que aventuren a implementar nuevas conexiones transoceánicas desde El Prat.

Aumento constatable de la actividad internacional

Al mismo tiempo, los datos de crecimiento demuestran que buena parte del aumento de la actividad aeroportuaria barcelonesa proviene del tráfico internacional. La prueba es que, por ejemplo, en septiembre de 2025, de los 5,279 millones de pasajeros registrados, aproximadamente 4,025 millones correspondieron a vuelos procedentes del extranjero. Esto refuerza la idea de que El Prat se está posicionando cada vez más como una plataforma global, no solo regional. Y también, que sin ampliar sus actuales infraestructuras esa tendencia puede verse frenada por las propias limitaciones físicas actuales, como la amenaza de terminales saturadas, horarios restringidos y dificultades para operar grandes aeronaves para rutas transoceánicas.

Pero el anhelado proyecto no despega sin más turbulencias de las recomedables. La ampliación de la pista más próxima al mar afecta a la zona de La Ricarda, un espacio protegido del Delta del Llobregat que ha generado tensiones entre administraciones, ecologistas y empresarios. La nueva propuesta de Aena -la que está actualmente sobre la mesa y que será la clave de bóveda del plan director- reduce en unos 90 metros la afectación sobre el humedal de La Ricarda y sobre la laguna de El Remolar y contempla medidas compensatorias que incluyen la renaturalización de más de 270 hectáreas en el entorno del aeropuerto. Lucena ha subrayado este martes de nuevo que el plan de ampliación barcelonés va a ser “ejemplar” en materia ambiental y que el equilibrio entre crecimiento y protección del ecosistema será “no negociable”, ha recalcado.

Creación de empleo y mejora del PIB

En paralelo al avance del procedimiento técnico, el debate social sobre la ampliación del El Prat sigue abierto. El Aeropuerto de Barcelona quiere crecer y necesita, pero sin perder su halo de sostenibilidad. Los defensores del proyecto subrayan que la ampliación puede generar hasta 83.000 empleos directos e indirectos y aportar más de 12.000 millones de euros al PIB catalán. Por contra, los críticos advierten del impacto ecológico y de la necesidad de reforzar el transporte ferroviario antes de seguir apostando por más vuelos. La polémica, sin embargo, no ha frenado el paso al frente institucional: la cuenta atrás para el Plan Director ya está activada. “Queremos que Barcelona tenga el aeropuerto que necesita para las próximas décadas, en capacidad, en sostenibilidad y en excelencia”, ha subrayado Maurici Lucena. Esta vez, parece que sí, que el proyecto de ampliación de El Prat se ha puesto en modo embarque.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios